En la Región de Murcia, menos impuestos más beneficios. Canal Whatsapp Web CARM
Contenido principal

Salud

Noticias

21/05/2024

Dos programas regionales de atención a pacientes cardiacos reciben el Premio a la Excelencia del Sistema Nacional de Salud

Ambos galardones reconocen las buenas prácticas de la Región de Murcia en el Marco de la Estrategia en Salud Cardiovascular

El programa 'Maica' ha conseguido reducir un 44 por ciento los pacientes reingresados por insuficiencia cardiaca y 'CarPrimur' soluciona más del 50 por ciento los casos planteados al cardiólogo sin desplazarse al especialista

La gerente del SMS ha recogido hoy el Premio a la Excelencia por los programas Maica y CarPriMur

La gerente del SMS ha recogido hoy el Premio a la Excelencia por los programas Maica y CarPriMur

Formato: jpeg
Tamaño: 212,83 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

Los programas ‘Mejora de la Atención a la Insuficiencia Cardiaca Ambulatoria’ (Maica-RM) y ‘Asistencial y Formativo entre Cardiología y Atención Primaria’ (CarPriMur) del Servicio Murciano de Salud (SMS) han recibido el Premio a la Excelencia en el Marco de la Estrategia en Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud (ESCAV), en un acto celebrado hoy en el Ministerio de Sanidad en Madrid.

‘Maica-RM’ tiene por objetivo mejorar los resultados en salud de los pacientes con insuficiencia cardiaca y, junto a ‘CarPriMur’, optimiza la atención a los pacientes gracias a la coordinación y la comunicación entre los profesionales sanitarios, para que los pacientes no requieran acudir a urgencias por problemas derivados de esta patología.

La gerente del SMS, Isabel Ayala, destacó que los galardones “vienen a reconocer la estrategia y buenas prácticas de la Región de Murcia en materia de prevención de riesgo cardiovascular”.
Ayala señaló que “la pionera implantación de estos programas multidisciplinares centrados en la mejora de la atención a la insuficiencia cardiaca han permitido a la Región de Murcia ser una de las primeras comunidades en disponer de todos los medios para el diagnóstico precoz de esta dolencia sin necesidad de acudir al hospital”.

La responsable del SMS dedicó estos reconocimientos “al trabajo común de los médicos de atención primaria y hospitalaria y al papel fundamental que desempeña enfermería como parte activa en el seguimiento de los pacientes, ya que fomentan los aspectos educativos y de autocuidado en insuficiencia cardiaca”.

Dentro del programa ‘Maica’, la optimización de la coordinación y la comunicación entre los niveles asistenciales han posibilitado reducir un 44 por ciento la cifra de pacientes reingresados por insuficiencia cardiaca a un año de seguimiento en el periodo 2018-2022, de modo que se pasa de una tasa de reingreso del 25 por ciento en 2018 al 14 por ciento a diciembre de 2022. Además, los asistidos en Urgencias al cabo de 12 meses descendieron un 4 por cierto, mientras que las muertes por insuficiencia cardiaca se redujeron un 5 por ciento.

Entre las acciones del programa ‘Maica-RM’ que permiten alcanzar estos resultados destaca el uso de un algoritmo diagnóstico consensuado para detectar pacientes con insuficiencia cardiaca con disponibilidad de un sistema de consulta telemático, biomarcadores en sangre y ecocardiogramas en las consultas, en las que participan profesionales de Primaria, Cardiología, Medicina Interna y Urgencias.

Otra de las actuaciones del programa, que se inició en 2018, son las clínicas hospitalarias multidisciplinares, en las que enfermeras especializadas, en coordinación con los médicos, asisten a los pacientes para ofrecer una mejor respuesta a sus necesidades y el seguimiento en el nivel más vulnerable después del alta.

Todos los centros de salud de la Región disponen de biomarcadores para el diagnóstico precoz de la insuficiencia cardiaca, lo que permite, con una simple analítica de sangre, descartar la enfermedad en pacientes que acuden con fatiga o falta de aire.

Ahorro de desplazamientos para consultas

‘CarPrimur’ implica un sistema de interconsulta no presencial en todas las áreas de salud que agiliza la atención, ya que permite dar solución a más del 50 por ciento de casos planteados al cardiólogo sin que el paciente tenga que desplazarse al especialista. Se apoya en el uso de nuevas tecnologías para mejorar la comunicación entre profesionales y en la creación de un equipo de trabajo compuesto por médicos y enfermeras de Cardiología, Urgencias y Atención Primaria.

En 2023 se redujeron un 21 por ciento las derivaciones presenciales de Atención Primaria a los Servicios de Cardiología y un 8 por ciento las visitas presenciales sucesivas a hospitales de referencia.
El creciente uso de la interconsulta no presencial, cerca de 20.000 al año con tiempos de respuesta inferiores a 48 horas, junto al aumento de las consultas de alta resolución con ecocardiogramas de última generación, permitieron evitar unos 7.500 desplazamientos de pacientes para que los viera un especialista en el hospital.

Ayala destacó “la agilidad” con la que los cardiólogos responden las consultas en estos últimos años, ya que “el 85 por ciento de las consultas telemáticas fueron atendidas en menos de 72 horas y hasta un 67 por ciento en menos de 24 horas”.

Gracias a este modelo, la atención sanitaria en cardiología se ha agilizado considerablemente. De abril de 2017 a abril de 2024, la espera media para ser visto en se ha reducido de 49 a 30 días (39 por ciento).

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos

Categoría nota prensa: Salud