En la Región de Murcia, menos impuestos más beneficios. Canal Whatsapp Web CARM
Contenido principal

Noticias

18/08/2023

La superficie afectada por los incendios forestales en la Región se reduce este año un 84,5 por ciento

Por estas fechas, en 2022, fueron 271,87 las hectáreas afectadas, actualmente, la superficie quemada es de 42,12 hectáreas

Labores selvícolas de clareo en Murcia

Labores selvícolas de clareo en Murcia

Formato: jpeg
Tamaño: 408,07 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

La superficie afectada por los incendios forestales en la Región de Murcia en lo que llevamos de año se ha visto reducida notablemente con respecto al pasado año, concretamente un 84,5 por ciento.

Hasta la fecha, se han registrado un total de 103 siniestros, de los que 91 son conatos y 12 son incendios, que han afectado a 42,12 las hectáreas. En el mismo periodo de 2022 se produjeron un total de 62 siniestros, 55 conatos y siete incendios, lo que supone un 33 por ciento menos de siniestros que, no obstante, afectó a una superficie mayor, 271,87 hectáreas.

La Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación ha dado a conocer estos datos hoy que se conmemora el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales.

La directora general de Medio Natural, María Cruz Ferreira, consideró que “los datos no pueden ser mejores hasta el momento, y eso debe en buena parte al esfuerzo conjunto por preservar y proteger el patrimonio natural de la Región de Murcia. La Comunidad reafirma su compromiso con la protección del medio natural intensificado las labores de prevención y vigilancia en todo el territorio e implementando numerosas medidas para prevenir incendios forestales”.

La Región enfrentó en 2022 el peor año en cuanto a superficie quemada por incendios forestales de los últimos diez años, con un total de 719,49 hectáreas, aunque el número de siniestros fue menor que en años anteriores.

Labores de prevención

“Además de incorporar nuevas tecnologías y mejorar en recursos de extinción y en la gestión de las operaciones en las emergencias, los objetivos de prevención de incendios forestales pasan por la gestión forestal, consiguiendo mayor discontinuidad de las masas forestales, diversificando las estructuras de la vegetación y mejorando la resiliencia de nuestros montes”, dijo María Cruz Ferreira.

Así, la Consejería de Medio Ambiente lleva a cabo trabajos de selvicultura preventiva y de identificación y tratamiento de puntos estratégicos de gestión y se establecen estrictos protocolos para regular y supervisar los trabajos y actividades humanas dentro de las zonas forestales y sus áreas de influencia, a 400 metros del monte. En 2022 se actuó en más de 650 hectáreas y hasta julio de este año en más de 350.

La combinación de condiciones climáticas adversas, con temperaturas muy elevadas y largos periodos de sequía, hace que los incendios no sean ya solo una amenaza estival. Al respecto, el número de Grandes Incendios Forestales, de más de 500 hectáreas, aumenta en todos los países del Mediterráneo. Estos incendios, llamados incendios de sexta generación, fueron los responsables de más del 80 por ciento de la superficie quemada en España en 2022.

“En la Región, este año llevamos cuatro olas de calor que han obligado a tomar medidas de control y restricciones en actividades y accesos a montes públicos para prevenir incendios forestales”, recordó la directora general de Medio Natural.

El número de incendios por causa intencionada se ha reducido en los últimos diez años, debido a la concienciación ciudadana, las medidas de prevención y a una mayor vigilancia y persecución de los incendiarios. Asimismo, gracias al trabajo de los equipos de extinción, el número de conatos es mayor que el de incendios en la Región.

Actualmente, se presta especial atención a los incendios causados por rayos, ya que pueden provocar un escenario de simultaneidad de incendios. “Aquí, es importante la labor de análisis de potencialidad de cada uno de los siniestros a la hora de gestionar recursos de forma efectiva, ya que en un caso de varios incendios simultáneos puede comprometer o colapsar cualquier sistema de extinción”, añadió Ferreira.

La Unidad de Defensa Contra Incendios Forestales (UDIF) de la Comunidad está formada por un equipo de casi 500 personas, compuesto por técnicos de Extinción de los cuerpos de ingenieros, el Cuerpo de Agentes Medioambientales y los bomberos forestales del Servicio de Prevención Selvícola y Defensa del Patrimonio Forestal de la Región, que se organizan en 19 brigadas forestales, cuatro brigadas de intervención rápida, tres brigadas helitransportadas y 20 puntos de vigilancia fija distribuidos por zonas estratégicas, además de las brigadas técnicas y unidades de Análisis y Planificación.

A ellos se suman los bomberos de los parques de Murcia y Cartagena y del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS), junto a los voluntarios y profesionales de las agrupaciones de Protección Civil, que conforman un conjunto de más de 1.000 personas preparadas para la lucha contra los incendios forestales en la Región de Murcia.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos

Categoría nota prensa: Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor