En la Región de Murcia, menos impuestos más beneficios. Canal Whatsapp Web CARM
Contenido principal

Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor
Política Científica e Investigación

Noticias

12/06/2024

541 investigadores de la Comunidad participan en una encuesta previa para elaborar la nueva Estrategia regional de Ciencia y Tecnología

Entre las conclusiones está la necesidad de priorizar los proyectos de ciencia aplicada, cuyo objetivo es utilizar el conocimiento para obtener resultados concretos o resolver retos sociales, y el incremento de la financiación

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la presentación del informe extraído de la ...

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la presentación del informe extraído de la encuesta previa para elaborar la nueva Estrategia regional de Ciencia y Tecnología.

Formato: jpeg
Tamaño: 621,97 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

El Gobierno regional encargó a la Cátedra de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia (UMU) un informe para elaborar la nueva Estrategia regional de Ciencia y Tecnología, el cual se sustenta en una encuesta, llevada a cabo entre los meses de febrero y abril, a 541 investigadores de la Comunidad Autónoma, de diferentes ramas de conocimiento tales como de Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; e Ingeniería y Arquitectura, pertenecientes a las diferentes universidades (UMU, UPCT, UCAM) y centros de investigación (CSIC, IMIDA, IMIB).

Entre las conclusiones de la encuesta está la necesidad de priorizar los proyectos de ciencia aplicada, cuyo objetivo es utilizar el conocimiento para obtener resultados concretos o resolver retos sociales, y el incremento de la financiación, según destacó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, quien esta mañana presentó el citado informe.

El objetivo del mismo es conocer las necesidades de los investigadores, realizando un diagnóstico que permita orientar el desarrollo de la política científica regional durante los próximos años. 

También son considerados asuntos prioritarios la simplificación de la gestión administrativa y la realización de un esfuerzo presupuestario, concretamente en lo relativo a las ayudas a proyectos de investigación, con independencia del perfil de su investigador principal (IP) y la formación del personal investigador (contratos de acceso al sistema que se vinculan al problema del relevo generacional).

El informe refleja que “los investigadores de la Región de Murcia se posicionan a favor del enfoque cualitativo como filosofía general para evaluar la actividad científica”, añadió el consejero, quien destacó que “un 65,1 por ciento declara que debería primar más el aspecto cualitativo de las aportaciones, frente a un 27,9 por ciento que opta por destacar el prestigio e indización del medio de difusión”.

La última de las conclusiones indica que “la dificultad más relevante a la hora de gestionar un proyecto de investigación nacional o regional es el régimen de justificación económica y las limitaciones sobre gastos elegibles”, explicó Vázquez, y el segundo obstáculo más común son los “problemas para conciliar las tareas propias de los proyectos con otras obligaciones del investigador’.

Criterio de calidad científica para otorgar ayudas

Otra de las cuestiones planteadas a los 541 investigadores fue sobre cuáles deberían ser los criterios a utilizar en el futuro para otorgar ayudas a proyectos de investigación. Según los entrevistados, los tres principales criterios deberían ser: la calidad científica del proyecto presentado (9,3 de media en una escala del 0 al 10); su carácter disruptivo y novedoso (8,4); y la capacidad de formación de jóvenes investigadores (8,1).

Juan María Vázquez subrayó que según la encuesta, “resultan escasamente relevantes como criterios de valoración de estas convocatoritas los proyectos concedidos previamente al IP o al grupo, así como las publicaciones (artículos, libros) del IP o del grupo”. Ambos criterios han ocupado tradicionalmente un lugar destacado en la evaluación de este tipo de convocatorias, pero los investigadores “exigen avanzar hacia un modelo de evaluación más aislada del proyecto” (valorar en sí la propuesta) y no tanto los méritos vinculados con la trayectoria científica del equipo proponente.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos