Talleres de cuarto de interpretación
Agosto
|
Taller: Texto
Grupo: 4ºA
Reparto:
Beverly Weston . . . Francisco Cerón Gil / Enrique Martínez-Moya Riosalido
Violet Weston . . . Nuria Casas Ramírez
Bárbara Fordham . . . María Baeza Martínez
Bill Fordham . . . José Arias Gómez
Jean Fordham . . . Cecilia Mansilla Sánchez
Ivy Weston . . . Zaida Reñé Sánchez
Karen Weston . . . Lucía López Suárez
Mattie Fae Aiken . . . Marta Aniorte Bonel
Charlie Aiken . . . Samuel Asensio Alcaraz
Pichu (Charles Aiken) . . . Francisco Cerón Gil / Enrique Martínez-Moya Riosalido
Jonhattan Monevata . . . Daniel Davis Aparicio Clemente
Steve Heiderbrecht . . . Joaquín Martínez Alcántara
Sheriff Deon Gilbreau . . . Francisco Cerón Gil / Enrique Martínez-Moya Riosalido
Equipo docente:
Coordinación y prácticas de interpretación textual: José Antonio Sánchez
Dramaturgia aplicada: Nieves Pérez
Voz aplicada: Verónica Bermúdez
Movimiento aplicado: Agustina Gómez
Caracterización y vestuario: Raquel Berna
Espacio escénico aplicado: Luisma Soriano
Sinopsis: “AGOSTO” de Tracy Letts. Cuando no quede nada no dejaremos de explorar y al final de nuestra búsqueda, llegaremos a donde empezamos y conoceremos por primera vez el lugar. T.S. Eliot La idea de familia nos remite a un lugar seguro, mullido, y que deja oír los sonidos de la infancia. Pero la idea de familia puede remitir también al espacio del conflicto, la violencia y la frustración. Ese espacio se transmuta en infierno si además se le viste con el traje incómodo de las apariencias. En esta obra el sueño familiar dejó de serlo, en un tiempo que parece no pasar hasta que un mes de agosto, el mes donde quiebra el estío, Tracy Letts nos sienta a la mesa de los Weston. A la fuerza. Asistimos como invitados incómodos al largo viaje hacia la noche de esta familia, cuyas raíces, zonas oscuras, silencios y mentiras no aguantan más tiempo encerradas en el cuarto de atrás. El proyecto que presenta este grupo de Interpretación de la ESAD de Murcia nos lleva a la exploración de los rincones no confesados ni confesables de una familia en un condado, en una sociedad, en un país, cuyas preguntas y sombras se someten a la Luz, y a las luces, del teatro. La función, o el derrumbe, va a comenzar, porque, en palabras de Letts, “hoy es un día perfecto para decirnos la verdad”. Y en palabras de T.S. Eliot, el admirado poeta del personaje de Beverly Weston: “Así es como termina el mundo, no con una explosión, sino con un lamento”.
Todos pájaros
|
Taller: Texto
Grupo: 4ºB
Elenco (doble reparto):
Reparto Wajdi:
Eitan: Gloria López
Wahida: Rocío Romero – Miriam Martinell
Eden: Victoria Garcia
Leah: Ana Morcillo
Norah: Nerea Pardo
Etgar: Miriam José Marín
David: Aurelia Rosales
Wazzan: Molay Manssouri
Enfermera: Ana Hidalgo
Camarero: Lucas Puerta
Rabino: Molay Manssouri
Médico: Julia Carrión
Reportero años 80: Miriam Martinell – Rocío Romero
Reportero actualidad: Álvaro Mediavilla
Reparto Mouawad:
Eitan: Lucas Puerta
Wahida: Ana Hidalgo – Miriam Martinell
Eden: Ana Morcillo
Leah: Miriam José Marín
Norah: Julia Carrión
Etgar: Álvaro Mediavilla
David: Molay Manssouri
Wazzan: Rocío Romero
Enfermera: Victoria García
Camarero: Aurelia Rosales
Rabino: Molay Manssouri
Médico: Aurelia Rosales
Reportero años 80: Miriam Martinell – Rocío Romero
Reportero actualidad: Nerea Pardo
Equipo docente:
Prácticas de Interpretación del Teatro Textual: Beatriz Maciá y Dolores Galindo
Voz Aplicada: Ana Casas
Movimiento Aplicado: Elvira Carrión y Susana Ruiz
Dramaturgia Aplicada: Nieves Pérez-Abad
Espacio Escénico Aplicado: Rubén Pleguezuelos
Plástica Aplicada: Raquel Berna
Equipo no docente:
Colaboración Tecnología del Espectáculo: David Esau
Sobre el taller:
El mundo de Todos pájaros es, como el mundo en que vivimos, un lugar complejo; en palabras de su autor, fruto tanto de la impecable armonía del azar como de los pájaros de la desgracia. Un mundo contradictorio donde la Torre de Babel de las identidades nos construye y nos destruye; donde los conflictos entre dos pueblos, dos lenguas, dos nombres nos desgarran y nos sitúan. Para este grupo de actores/actrices que finalizan sus estudios de Interpretación, explorar esta tragedia contemporánea, este texto tan hondo, es todo un reto: el de explorar nuestro papel en el escenario como emblema, también, de nuestro papel en el mundo.
Cuando el tiburón se despertó de la siesta, todavía seguía nadando
|
Taller: Creación
Grupo: 4ºC
Intérpretes: Ana Leal, Nadia Ilieva, MariLuz Caparrós, Macon Rodriguez, Ángela Ponce, Lucía Martínez, Marina Santos
Equipo docente:
Coordinación – Taller de Interpretación en Creación: Concha Esteve
Dramaturgia aplicada: Nieves Pérez
Movimiento aplicado: Sonia Murcia y Tina Gómez
Espacio escénico aplicado: Rubén Pleguezuelos
Voz aplicada: Ana Belén Casas
Vestuario y Caracterización aplicados: Ana Dolors Penalva
Música original: Leandro Martínez, Pablo Pino
Equipo no docente:
Diseño de luces: Zabu y Marcos Montagud.
Música original: Daniel Carrillo
Sinopsis: Siete cuerpos y un fuerte de almohadas. Un trabajo colaborativo que nace de un problema colectivo, un viaje que puede ser transformador, o no.
Automatismo, positividad tóxica, no dormir, moscas con almohadas… digo, tiburones con moscas… quiero decir, moscas con maletín.
Ay, no, perdón… tiburones en pijama… O sea, Arturo en pijama y Alejandra con maletín. No, no era así… No sé, estamos colapsando. ¿Tú qué tal?
Mujeres al borde de un ataque de nervios
|
Taller: Musical
Grupo: 4ºD
Reparto:
PEPA: María Cano
IVÁN: Roberto Hernán-Gómez
LUCÍA: Rebeca Ortiz
CARLOS: Samuel Berenguer
MARISA/CRISTINA: Ana Morales
CANDELA: Teresa Ñíguez
PAULINA: Ilenia Molina
TAXISTA: Molay Manssouri
CONSERJE DE PEPA/CONSERJE DE IVÁN/DETECTIVE: Nicol Cerdá
AMBITE: José Manuel Mompeán
INSPECTOR JEFE/MÉDICO/MAGISTRADO: Alfonso Durán
TÉCNICO: Jorge Maestra
MALIK: Arsenio Valverde
Equipo docente:
Coordinación – Prácticas de interpretación del teatro musical: María Encarna Illán
Dirección musical, Pianista y Guitarra: Leandro Martínez-Romero Férez
Percusionista: Alejandro Ballesta Conesa
Teclado: Gustavo Moreno Muñoz
Coreografía aplicada: Susana Ruiz
Dramaturgia musical aplicada: Adela Hernández
Espacio escénico aplicado: Luisma Soriano
Canto en el musical aplicado: Rosa Martínez
Voz aplicada: Ana Casas
Aula especialización caracterización: Ana Dolors Penalva
Apoyo a videoescena: Jorge Fullana
Equipo no docente:
Edición de video y regiduría: Vicente Canicio
Iluminación: Raquel Jimenez
Bajo eléctrico: Eduardo Meseguer Castillo
Sinopsis: Hace tan solo unos meses que Pepa se mudó a un ático junto al amor de su vida, creyendo que esta unión sería para siempre. Pero este para siempre no ha sido eterno, e Iván, a través de un mensaje en el contestador, la ha dejado plantada, con el corazón roto y un pequeño zoo doméstico en la terraza de casa. Pepa no hace más que llorar y perseguirlo como un sabueso detrás de su presa, porque necesita respuestas que él no parece estar dispuesto a darle. Pero ella no es la única que tiene problemas. Su mejor amiga Candela, modelo de profesión y enamoradiza de vocación, se ha encandilado con un hombre al que ha conocido hace unos días, y que se ha instalado en su casa como quién conquista un territorio. El tipo en cuestión es musulmán y chiita para más señas y quiere perpetrar un atentado en el palacio de justicia. Candela también llama y llama a Pepa por teléfono, necesita urgentemente pedirle consejo, pero se topa una y otra vez con la gélida voz de su contestador. A todo esto la esposa de Iván, a la que abandonó hace más de veinte años, con un bebé y con problemas mentales, quiere llevarlo a juicio con la ayuda de su abogada, Paulina, para que le devuelva lo que ella considera que es legítimamente suyo y que él le robó: el tiempo que ha pasado ingresada en un hospital psiquiátrico. Su hijo, Carlos, que según ella le ha salido a su padre, lo cual no le perdona, ya es un adulto que se quiere independizar junto a su prometida Marisa, y así pasar del dominio y la manipulación de su madre a la de su novia. Las vidas de todos ellos se verán amalgamadas por los caprichos del destino, sin solución de continuidad. Un taxista al que le encanta el mambo, una portera cotilla, y otra creyente, un gazpacho con barbitúricos, policías, pistolas, una harley davidson y muchas, muchas llamadas telefónicas, son el resto de ingredientes que aderezan esta comedia ácida que Almodóvar convirtió en un éxito mundial. Ahora nosotros la presentamos ante ustedes transformada en un musical, para transmutar todo el dolor que encierra en una fiesta poder así celebrar la vida. Les deseamos que se relajen en sus asientos y gocen de estas, nuestras Mujeres al borde de un ataque de nervios.
María E. Illán
Casi normales
|
Taller: Musical
Grupo: 4ºE
Elenco:
DIANA: Paloma Mallebrera
GABRIEL: Guillermo Arenas
DAN: Joserra López
NATALIE: Rocío García
DOCTORA FINE: Ruth García/ Nicol Cerdá
DOCTORA MADDEN: Nicol Cerdá/ Ruth García
HENRY: Alfonso Martínez
Equipo docente:
Coordinación y prácticas de interpretación teatro musical: Eva Torres
Dirección musical y piano: Fran Orta
Percusión: Alejandro Ballesta
Canto aplicado: Pedro Pérez
Voz y habla escénica aplicada: Antonio Varona
Coreografía aplicada: Amparo Estellés
Dramaturgia musical aplicada: Adela Hernández
Espacio escénico aplicado: Rubén Pleguezuelos
Aula de especialización caracterización: Ana Dolors Penalva
Equipo no docente:
Comunicación: Victoria Sandoval
Diseño del cartel: Tony Suárez
Ayudantía de espacio escénico: Guimel Amaro Martín y Saúl Lozano
Ayudantía de producción y dirección: Tomás Soto y Tony Suárez
Regiduría: Irene Santos
Bajo eléctrico: Eduardo Meseguer Castillo
Violín: Lidia Martínez Salar
Violonchelo: Carmen Ortega Sabater
Guitarra eléctrica y acústica: Javier Nieto Escudero
Sinopsis: Casi normales [Next To Normal] es un musical rock que se estrenó en 2008 en el Second Stage Theatre del Off-Broadway y un año después, el 15 de abril de 2009, consiguió acceder al circuito comercial neoyorquino debutando en el Booth Theatre de Broadway con un enorme éxito de crítica y público y recibiendo numerosos premios entre los que se incluyen 3 Tonys (2009) y el Pulitzer de drama (2010). Esta obra, con música de Tom Kitt y libreto y letras de Brian Yorkey, cuenta la historia de Diana Goodman, una mujer con trastorno bipolar diagnosticado a partir de un episodio traumático ocurrido hace 16 años, y el efecto que esta enfermedad ha provocado en su familia que lucha por ser normal.
Sin embargo, ¿qué es lo que consideramos normal en nuestra sociedad? Según la RAE es “aquello que se haya en su estado natural” y, por lo tanto, cualquier comportamiento que se aleje de los cánones establecidos conformaría esa temible diferencia de la que todos procuramos huir para poder ser aceptados por la comunidad. Pero ¿qué ocurriría si nuestro estado natural se altera? ¿De qué seríamos capaces para recuperar la aprobación de nuestro entorno y seres queridos? ¿Renunciaríamos a lo que realmente somos para ser normales? Este musical nos sensibiliza ante esta reflexión vital y pone de relieve otros temas como la pérdida, el suicidio, el abuso de psicofármacos, las drogas, la ética en la psiquiatría moderna o la crítica a la vida suburbana.
Nuestros alumnos de 4ºE de la ESAD de Murcia concluyen su formación en teatro musical enfrentándose a este exigente proyecto. Un musical nada convencional con una partitura prolija, un texto conmovedor y unos personajes en los que recae toda la fuerza y el peso de la historia. Un apasionante reto para todos los profesores y alumnos que participamos en este taller.
¡Les deseamos que disfruten del espectáculo y que sean felices!
DOCTORA MADDEN: ¿Existe alguna diferencia entre ser feliz y pensar que se es feliz?
DIANA: Yo creo que la mayoría de la gente que es feliz es porque no lo ha pensado lo suficiente.
Eva Torres