Mujeres de letras: pioneras en el arte, el ensayismo y la educación

Presentación

Hemos crecido persuadidos de vivir en una sociedad que avanza a grandes pasos hacia la igualdad de oportunidades para ambos sexos; sin embargo, a pesar del largo camino recorrido, mirando atrás todavía es corto. Es un hecho reconocido en el ámbito intelectual la asimetría en la visibilidad social, cultural o educativa. Cuando abrimos una enciclopedia o un libro de historia para individuar a los representantes literarios, artísticos o filosóficos de cualquier época o cualquier cultura, aparecen infinidad de hombres insignes, pero muy raramente asoman a esos anaqueles eruditos nombres de mujer. Pareciera que la mujer y “sus labores” no hubieran contribuido a la evolución de las ideas y las artes, oscureciéndose su presencia y participación en estas. Podríamos pensar que muchas no tuvieron acceso a la cultura, sin embargo, dicho obstáculo tampoco justificaría tantas ausencias de escritoras, filósofas, pintoras... en la memoria lagunosa de nuestro tiempo.

Tales historiografías huérfanas de mujeres todavía circulan en las escuelas y centros de enseñanza superior, es por ello que un libro sobre creadoras e intelectuales contribuye al reconocimiento de este inmerecido vacío. Con esta edición hemos querido aportar nuestro esfuerzo y entusiasmo a la inmensa tarea que aún queda por delante para incluir el trabajo intelectual de grandes mujeres en los materiales educativos y en las bibliotecas públicas.

El conjunto de temas reunidos aquí es variado y extenso, no obstante representa sólo una selección de los trabajos presentados al Congreso Internacional Mujeres de Letras. Pioneras en el arte, el ensayismo y la educación, celebrado en la Universidad de Murcia los días 20 y 21 de octubre 2016 en colaboración con la Asociación Universitaria de Estudios de Mujeres (AUDEM) y auspiciado por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia y la Fundación Séneca. El encuentro ha reunido una nutrida participación de conferenciantes, estudiantes y agentes de la cultura en debate sobre la labor artística y literaria de mujeres para proponer su eficaz proyección social. Al mismo tiempo, éste ha contado con distintas actividades abiertas a la ciudad, entre ellas un montaje teatral, una exposición de fotografía y un concierto de piano que contribuyen a iluminar este reconocimiento.

Los contenidos aquí recogidos se estructuran en cinco bloques cuya temática está interrelacionada, en tanto la mayoría de las figuras estudiadas pertenecen a distintas áreas a la vez, así como a distintos siglos y culturas; de este modo el casi centenar de capítulos del volumen está agrupado en las siguientes secciones: 1) ensayistas y literatas, 2) pensadoras y filósofas, 3) activistas de la historiografía y genealogía feminista, 4) artistas, 5) profesoras y pedagogas. A modo de introducción hemos querido incluir la ponencia de apertura de Dionisia García, Poesía y destino, pues para la mayor parte de las autoras estudiadas la escritura y el arte ha constituido su forma natural de hacerse visible, de alumbrarse.

Los textos han sido elaborados por destacados investigadores y docentes de ámbito internacional procedentes de distintas universidades de Italia, Grecia, Francia, Irlanda, Letonia, Polonia, México, Brasil y España. El resultado es un panorama abierto e intercultural que describe la percepción de la realidad y las inquietudes de las mujeres de todos los tiempos, desde las traductoras de la Biblia del Aventino en época de San Jerónimo, a las artistas del espacio virtual del siglo XXI.

Os invitamos a disfrutar de su lectura teniendo presente otra expresión popular pues, si la mujer es la sal de la Tierra, es hora de cuestionar las genealogías culturales aprendidas. Revisémoslas cum grano salis, vinculando a los nombres ya esculpidos en piedra, otros tantos de mujeres excelentes que merecen formar parte de la historia.

Las editoras