Proyectos de innovación para aprender
a argumentar en Educación Secundaria

Proyecto:

Todas, mujeres en plural

Miriam Lamtouni Armenteros

Helena López Igualada

María Dolores Lozano González

Elisabet Maíquez Sánchez

image

Mientras haya una mujer sometida, nunca seré una mujer libre

Audre Lord

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN

El proyecto "Todas, mujeres en plural" surge de la reflexión y el análisis de las necesidades de nuestra sociedad actual. La cita de la escritora afroamericana Audre Lorde que lo preside declara y reclama la educación de género con vistas a trabajar la igualdad desde una perspectiva esperanzadora, que demuestre al alumnado que un cambio en las estructuras socioeconómicas para el crecimiento de una sociedad más justa e igualitaria es posible y que, en este sentido, la inclusión juega un papel fundamental.

Esta labor de innovación se aborda desde el área de la Lengua Castellana y la Literatura y su importante papel en la Educación Secundaria Obligatoria como herramienta para el desarrollo de la competencia comunicativa y las capacidades analítica, crítica y reflexiva de los estudiantes. Así, siguiendo la normativa y la legislación vigente, nos apoyamos en el punto 2 del Artículo 27 de la Constitución española: "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales", para el funcionamiento y posterior difusión de esta iniciativa educativa.

Teniendo en cuenta estas bases, partimos del currículo de 4º curso de la ESO de dicha área y, más concretamente, de los contenidos que conciernen a la literatura española decimonónica. De este modo, enlazamos tal periodo histórico y literario de nuestro país con la cuentística de corte feminista de una autora tan relevante como lo fue y sigue siendo Emilia Pardo Bazán. En este sentido, nuestra pretensión es actualizar el clásico, esto es, hacer ver al alumnado que la lectura de textos literarios del siglo XIX es aplicable a situaciones que se dan en el contexto de nuestra sociedad actual, poniendo en relación la vida y obra de Emilia Pardo Bazán con otros textos y materiales audiovisuales actuales.

Esta es la razón por la que consideramos que incardinar el trabajo de la educación de género en tareas que promuevan la reflexión y el uso de la argumentación en el lenguaje -y que, además, trabajen contenidos literarios- se ha considerado una oportunidad ambiciosa pero muy efectiva, para aunar los contenidos curriculares establecidos para la materia de Lengua Castellana y Literatura con una educación en valores que nos permita enseñar y fomentar la construcción del individuo en sociedad, educando en valores como la igualdad, el respeto y la tolerancia.

En lo que respecta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible enunciados por la ONU (2021), mediante nuestro proyecto hacemos especial hincapié en los números 4, 5 y 10. El primero de esta selección se denomina "Educación de calidad", y se centra, sobre todo, en la escolarización de los niveles de primaria en los países en los que existe un amplio riesgo de pobreza. El fin de este objetivo es conseguir una educación inclusiva para todos los niños y niñas a todos los niveles e independientemente de su situación socio-económica.

Por su parte, el objetivo quinto, bajo el nombre de "Igualdad de género", promueve la igualdad social, económica y laboral de las mujeres con respecto a los hombres. Además, apuesta por la erradicación de la violencia de género exponiendo que "1 de cada 3 mujeres han experimentado violencia física y/o sexual".

Finalmente, el último de los objetivos que se ajusta a este proyecto es el décimo, "Reducción de las desigualdades", que tiene que ver con la desigualdad de ingresos como un problema que se da a nivel mundial: "para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia". Del mismo modo, hace referencia a la movilidad y a la migración segura para amparar a las personas, así como la defensa de sus derechos.

Aun cuando este proyecto se destina en primera instancia al alumnado de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria, no obstante, nuestra pretensión es lograr una educación de género transversal, haciendo llegar los resultados del proyecto al resto de cursos y a la comunidad educativa en general.

Se pretende que estudiantes de 4º de ESO sean creadores de un documental (para ello se le irán proporcionando herramientas y nociones sobre el género documental que se mencionarán durante el desarrollo de las tareas y que, asimismo, podrá verse en el anexo IX) que muestre la importancia de las desigualdades e injusticias a las que se enfrentan las mujeres que pertenecen a cualquier minoría: mujeres racializadas, en riesgo de exclusión social, mujeres del colectivo LGTBI, etc., con la finalidad de otorgarles la visibilidad que merecen y dar un mensaje esperanzador. Para la proyección de dicho documental, se realizará un cinefórum al que podrán asistir todos los miembros de la comunidad educativa. Además, como es cometido discente aprender desde la metodología flipped classroom (Aguilera Ruiz et all. , 2017), les corresponderá, por tanto, exponer su proyecto entre iguales, es decir, al resto de estudiantes del centro, siendo necesario para ello manejar de manera eficaz la argumentación.

También se incluirán en la agenda del proyecto actividades tales como coloquios con autoras cuya obra siga la línea de temática feminista que han visto en las obras de Emilia Pardo Bazán y contactos con las mujeres cineastas de la Asociación de Mujeres en los Medios Audiovisuales (AMMA).

Los tres cuentos de Pardo Bazán seleccionados de la Biblioteca Cervantes Virtual para impulsar la realización del proyecto guardan correlato semántico con su voluntad fundamental del promover la igualdad de género:

Por esta razón, la cuentística de educación de género de Emilia Pardo Bazán sigue de actualidad, ya que muestra una realidad que se da en todas las partes del mundo sin excepción. Así pues, problema y reto para la educación de género están presentes en la enjundia retórica de sus textos a fin de que la mente joven e innovadora de cada estudiante active la argumentación personal indispensable para el desarrollo de su pensamiento crítico a través de sus comentarios interpretativos desde el espectro de su recepción actual y de la creación y comunicación social de nuevas obras hipertextuales, todo ello con la estrategia dialógica que le procuran numerosos intertextos multimodales concitados en el planteamiento didáctico de las tareas del proyecto y en la libertad singular de su propio intertexto lector.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Desarrollar la competencia comunicativa discente con tareas interdisciplinares de argumentación crítica para promover la igualdad de género.

Objetivos específicos:
  1. Interpretar el legado artístico y feminista de Emilia Pardo Bazán para el mundo actual a través de su producción cuentística selecta.
  2. Fomentar la reflexión argumentativa con iniciativas críticas y creativas de índole fílmica donde se eduque en la igualdad social de derechos y oportunidades.
  3. Incentivar una metodología dialógica de clase invertida con alcance interdisciplinar que active el aprendizaje cooperativo, autónomo y diverso en el aula con tareas comunicativas de multimodalidad genérica y digital.

CONTENIDOS

El contenido didáctico principal de nuestro proyecto se sustenta en el aprendizaje de la interpretación y la expresión argumentativas para la educación de género, pues sus tareas se enfocan hacia la lectura profunda y en la recreación actual de los distintos tópicos que sobre dicho tema encontramos en los cuentos seleccionados de Emilia Pardo Bazán.

Mediante este proyecto, favorecemos el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado al pedirles que desarrollen las cuatro competencias que nuestra asignatura plantea (escribir, leer, escuchar y hablar) a través de la lectura, la comprensión, la interpretación y la valoración de textos orales y escritos para fomentar una actitud crítica, reflexiva y valorativa hacia el mundo. De esta manera, proponemos dos tareas con una variedad de actividades en las que los alumnos se familiarizarán con diferentes códigos comunicativos, como el lenguaje teatral (monólogo/soliloquio), el periodístico enlazado con el lenguaje no verbal (entrevista) y el lenguaje prosístico (microrrelato) que, posteriormente, desembocará en un aprendizaje argumentativo por parte de nuestro grupo-clase con la finalidad de que sepan comunicar sus propios puntos de vista de manera razonada. Para ello, adoptaremos una postura multitemática dentro de la cuentística de Emilia Pardo Bazán en la que veremos temas actualizados como la violencia de género, la liberación femenina, los roles tradicionales de la familia, la desigualdad social, la opresión, etc., con el afán innovador de buscar hipótesis argumentativas para su tratamiento democrático.

Además, llevaremos a cabo un Plan Lector que trazará vínculos intertextuales con dichos cuentos de Pardo Bazán por compartir su centro de interés fundamental (la reivindicación de la igualdad de género), pues el alumnado trabajará la obra Todos deberíamos ser feministas , de la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, así como fragmentos de la obra Tierra de mujeres , de María Sánchez, en la que se trata el feminismo intergeneracional y rural.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TAREA 1: MONÓLOGOS TELEMPÁTICOS

Texto inspirador: "Piña"

El cuento "Piña", localizable en la Biblioteca Cervantes virtual, narra la historia de una mona llamada Piña, procedente de Cuba, allí era feliz y disfrutaba de una vida libre. Por distintas causas acaba en el Noroeste, pero la mona no consigue adaptarse, y es por ello por lo que su familia decide buscarle un compañero para tratar de calmarla. Coco, el mono que le impusieron para hacerle compañía, era un ser déspota, celoso, y maltratador que consiguió ir apagando poco a poco la luz de la mona.

El mono, que representa la masculinidad, promueve la obediencia y la esclavitud que las hembras han de tener con los hombres y, tras abusar de su poder, la familia decide que es hora de separarlos. Como resultado de esta separación, la mona vuelve a ser libre y se fuga para celebrarlo, pero debido al frío galaico acaba falleciendo.

La autora alegoriza en este cuento la vulnerabilidad, el sufrimiento y el miedo que sufren las mujeres en una sociedad en la que los maltratadores salen impunes. También quiso poner en clave de fábula cómo se ahoga la libertad de la mujer que se rebeló contra la tiranía que ejerce el macho sobre la hembra dejando así entrever los distintos tipos de violencia que podemos encontrar.

Guía de lectura interpretativa

Gracias al poder alegórico de la fabulación literaria de Pardo Bazán, cada estudiante podrá desentrañar semánticamente la intención crítica de la autora (sus argumentos a favor de la igualdad de género desde la denuncia de las violentas desigualdades cotidianas entre sexos), y por tal lectura interpretativa estará en condiciones de argumentar personalmente sobre el tema de modo coherente con los argumentos de la autora.

En este sentido, hemos querido plantear preguntas en el anexo I de este proyecto que no solo tengan que ver con la comprensión semántica del texto, sino que también se ahonde en cuestiones psicológicas cruciales que provocan la acción de los personajes para que cada estudiante sea capaz de llevarse este texto a un ámbito crítico y se despierten reflexiones propias y sentimientos distintos en ellos, empezando por el de la conmoción empática y por la indignación ante la vulneración de los derechos humanos fundamentales. Es así como pensamos que se puede despertar su capacidad de argumentar con sinceridad solidaria.

Además, la pregunta final de esta guía incide en la necesidad de que, más allá del desmenuzamiento interpretativo de las preguntas previas, exista una reflexión discente que abarque holísticamente tales interpretaciones para dar razones propias (hipótesis) y justificadas (argumentos) por las que ese cuento educa en la igualdad de género y sobre cuáles son sus vías de tratamiento en la educación literaria (y, por efecto, en las competencias clave de modo transversal). Esta acción cognitiva de la lectura es imprescindible y muy útil para poder realizar la tarea correspondiente y ejercer más adelante la función de "docentes" en las clases invertidas que darán al respecto a alumnado de otros niveles del centro.

En complementariedad con el anexo I, el anexo II ofrece un análisis semántico de los temas clave de dicho cuento que tiene utilidad para organizar el rendimiento interpretativo del cuento. Tal guía de la guía acompaña los temas explicados con fragmentos ejemplares de dicho texto. Importa señalar que este anexo acaba con una propuesta de hipótesis clave formuladas en asamblea de clase para superar los problemas señalados en el cuento con la emancipación de la mujer y así construirán un esquema de hipótesis paralelo al esquema de conceptos y temas clave consignados.

Plan de la tarea

En esta primera tarea, el alumnado, ataviado de sus propias ideas interpretativas e hipótesis emancipadoras, tiene la misión de imaginar que son capaces de meterse en la mente de los personajes femeninos que aparecen en el cuento previamente leído y comprendido. Es entonces cuando, de manera reflexiva, deben elaborar un monólogo o soliloquio en el que se dé voz a los pensamientos de estas mujeres.

Para ello, en los anexos III y VII les ofreceremos una breve explicación sobre el monólogo y el soliloquio con el fin de que sean capaces de distinguirlos, así como organizadores previos con instrucciones didácticas para su elaboración sin dejar de lado el fomento de su reflexión crítica con voluntad emancipadora.

Nuestro objetivo es lograr que el alumnado empatice con estos personajes femeninos al tener que introducirse en la mente de estas para reflejar en un texto sus sentimientos, reflexiones y pensamientos y que cada estudiante sea capaz de persuadir al lector o al oyente de su punto de vista con argumentos bien fundamentados.

En cuanto a la integración de esta tarea en el desarrollo del proyecto, se ha considerado oportuno que el alumno aprenda a manejar la tipología textual del monólogo y el soliloquio para que, si así lo desean, sean capaces de introducir en su documental textos dramatizados de este tipo. En este sentido pueden añadir los que ya han realizado en la tarea u otros nuevos que creen ellos para el documental.

Intertextos multimodales

Se ofrece al alumnado el visionado de distintas imágenes con el fin de que, tras la observación semiótica de sus elementos y la comprensión de los símbolos que representan, les sirvan de inspiración para la elaboración del monólogo. Todas ellas plasman los temas que a lo largo del texto se irán encontrando.

Organizadores previos

En este punto, se les ofrece a los alumnos distintas tablas en las que pueden ver de una manera clara las distintas funciones del lenguaje y las estructuras prototípicas de la expresión verbal, con especial incidencia en la secuencia prototípica argumentativa. Su presentación esquemática ayuda a agilizar la comprensión estratégica por parte del alumnado a fin de realizar las tareas del proyecto.

Aquí también cabe la posibilidad de ofrecer a los discentes el esquema del análisis semántico de los contenidos temáticos clave que trata el cuento elegido en cuestión (anexo II), como apoyo didáctico, contextualizado por la lectura interpretativa previa, para que de esta manera se familiaricen con el tema y sean capaces de desarrollar lo que se les pide en la tarea de manera exitosa.

Modelos textuales

En primer lugar, el alumnado tendrá acceso a distintos monólogos y soliloquios en formato impreso y audiovisual, que se irían eligiendo en función de la retroalimentación que tengamos de su parte, así como de sus necesidades formativas para resolver la tarea. Por otro lado, se ha llevado a cabo la elaboración propia de un monólogo con el fin de que a los alumnos les sirva de ejemplo formal para captar su estructura e inspirarse. En él aparecen los pensamientos de la niña tras el entierro de la mona:

Ha pasado un tiempo y a mi cabeza solo vienen las preguntas y preguntas que me hicieron el día del entierro de la mona: "¿por qué no lloras?, si tanto la querías ¡llora por ella! ¿Qué pasa, prefieres que esté muerta?"

Cuando me hacían todas estas preguntas, mi mente no podía reflexionar sobre qué me estaba ocurriendo, pero, ahora que ya ha pasado el tiempo, sé lo que me ocurría y el porqué de mi decisión.

Ella fue un alma libre hasta que apareció alguien que hizo que se apagara poco a poco, que le hizo sentir que no valía y que la infravaloraba constantemente, por eso, ¿qué es preferible? ¿Seguir viviendo en una vida que más que vida era muerte? ¿Estará más feliz en el más allá sin nadie que controle todos sus movimientos, no le deje ser feliz y trate de apagarla poco a poco?

La quise, la quiero y la querré, así que, para mí, que haya pasado a mejor vida no es una pena ni un motivo de llanto. Para mí, es su liberación y creo que todas deberíamos saber cuándo nos tendríamos que liberar, da igual de la forma que sea.

María Dolores Lozano

TAREA 2: HACIA OTRAS AVENTURAS

Texto inspirador: "La aventura"

Doña Ricarda era una niña cuya infancia no fue del todo feliz porque deseaba corretear por el campo junto con otros niños y jugar a batallas de guerras, pero su padre, don Juan de Meneses, quería que su hija fuera una doncella correcta y educada, por lo que no le dejaba salir salvo en situaciones puntuales. La protagonista, Ricarda, le preguntaba a su hermano cómo eran los lugares que había visitado y ella se emocionaba pensando en que nunca iba a conocer esos lugares tan preciados.

Un día, su padre decidió casarla con un joven apuesto y adinerado y ella, aun no estando de acuerdo, no dijo nada sobre esa imposición matrimonial. Sin embargo, un viejo amigo de la infancia al que hacía tiempo que doña Ricarda no veía, Bracillo, apareció para hacerle una visita. Él trabajaba de comediante viajando de ciudad en ciudad haciendo eventos importantes; ella le explicó la situación a su amigo y le pidió que le ayudara a escapar para que no casarse con su prometido impuesto. Así, ella se hizo pasar por un varón que trabajaba en la compañía de Bracillo y poder cruzar la frontera, consiguiendo, al fin, ser libre.

Guía de lectura interpretativa

En el anexo I constan preguntas en relación con la interpretación lectora del cuento para que el alumnado demuestre si realmente ha comprendido el significado implícito en su conformación narrativa y el sentido crítico del texto que se deriva de la alegoría planteada y de la intención de su autora.

De modo complementario, en el anexo II cabe consultar los distintos temas clave que se irán encontrando a lo largo del cuento justificados con los fragmentos correspondientes. Por último, en asamblea de clase se construirá un esquema de hipótesis clave para emancipar a la protagonista más allá de la violencia machista tematizada en el cuento.

Plan de la tarea

En esta tarea, cada estudiante realizará una entrevista a una mujer (de su entorno familiar, de su localidad, etc.) con el fin de que esta le cuente su propia historia de superación. Para mejorar su viabilidad, les proponemos distintos grupos de mujeres cuya vida y obra tienen motivos de interés para ser entrevistadas, especialmente las que sufren algún tipo de discriminación, como pueden ser las mujeres racializadas, el colectivo LGTBI, de clase social baja, de la 3ª edad, etc.

Cada estudiante elaborará un guion previo con las preguntas que realizará a su entrevistada y, en el acto de habla interlocutivo, ha de grabar dicha entrevista en formato vídeo. De este modo, se trabaja la competencia comunicativa desde un enfoque semiótico donde se coordina la oralidad, la escritura y los medios audiovisuales para un mismo fin. Posteriormente, con el fin de iniciar la argumentación en las prácticas comunicativas discentes, al finalizar las entrevistas, escribirán un comentario de la tarea que han realizado donde justificarán por qué han escogido a tal figura femenina entrevistada, a qué hipótesis sobre educación de género obedecía el guion trazado, qué resultados valiosos han hallado en el diálogo y qué cambio creen que han podido hacer en su vida el hablar de su experiencia personal, todo ello apoyado con argumentos probados. De esta manera, esta entrevista será la que se incluya posteriormente en el documental que han de confeccionar formando así el eje principal del mismo; para su correcta realización se incluye en el apartado de anexos (IX) se incluyen las pautas y principales patrones que debe seguir el alumnado.

Como ayuda les vamos a ofrecer un organizador previo sobre las características periodísticas de la entrevista (anexo VII) y otro sobre la conformación prototípica de textos argumentativos (anexo VI).

Intertextos multimodales

Los intertextos de esta tarea responden a una multimodalidad audiovisual que ensambla los discursos literario y cinematográfico para realizar visionados y cinefóruns comparativos. Se pasará en clase una selección de cortometrajes en relación con los distintos temas que trabajarán a partir del cuento "La aventura", como son Luisa no está en casa , Celia Rico (2012), Solo son peces , Ana Serna y Paula Iglesias (2019) o Biografía del cadáver de una mujer , Mabel Lozano (2020). También se visionará una entrevista realizada a la Asociación de Gitanas Feministas. Igualmente, serán vistos ejemplos de películas para ahondar más en la cuestión, como el largometraje Carmen y Lola, Arantxa Echevarría (2018) y la entrevista Ellas (2020) de Pilar Monsell.

Organizadores previos

Para realizar la tarea 2, se emplearán los mismos organizadores previos que en la tarea 1: las funciones del lenguaje y la estructura prototípica de la argumentación en esquemas de fácil discernimiento (anexo V) y los temas clave sobre el cuento "La aventura" (anexo II) que entrarán en correlación con los conocimientos discentes activados en la interpretación lectora previa.

Modelos textuales

En primer lugar, pondríamos en común entrevistas que sean cercanas a la realidad discente con el objetivo de que vayan cogiendo ideas y modelando su propio guion. Igualmente, se ha llevado a cabo la elaboración propia de un guion de una entrevista para que los estudiantes tomen nota y les sirva de inspiración. En él, vemos una pequeña descripción que actúa como introducción al tema y una serie de preguntas:

Leticia Sanz Aroca (24 años) es una mujer trans. Empezó su transición a los 17 años y comenzó a hormonarse a los 18, un año después. Hace tan solo 7 meses, Leticia consiguió su nuevo DNI con su nombre y género. Actualmente, sigue en lista de espera para una operación de cambio de sexo. Hoy conoceremos mejor la historia de Leticia.

[ENTREVISTADORA] Buenas tardes, Leticia, ¿qué tal estás?

[E] ¿Cómo describirías tu camino hasta la liberación? ¿Qué ha sido lo más fácil?

[E] ¿Te has sentido apoyada por tu familia y amigos?

[E] ¿En qué momento decidiste dar el paso hacia esa liberación?

[E] ¿Crees que la sociedad está lo suficientemente preparada para mujeres como tú?

[E] ¿Qué mujeres te han inspirado más en este camino?

[E] ¿Qué consejo darías a otras mujeres que están pasando por lo mismo que tú?

[E] Finalmente, ¿crees que ha merecido la pena todo lo que has vivido hasta llegar hasta aquí?

[E] Muchas gracias, ha sido un placer.

TAREA 3: HISTORIAS DEL MIEDO

Texto inspirador: "El indulto"

El argumento de este cuento es prototípico de la violencia de género desaforada (acoso, violación y asesinato doble), como se aprecia a través de su argumento narrativo.

El marido de Antonia, la protagonista de este cuento, asesinó a su suegra asestándole una puñalada mortal. Tras este hecho, Antonia lo denunció a las autoridades para que pagara por su crimen y -a consecuencia de esto- el marido le juró que se vengaría de ella cuando saliera de la cárcel. Antonia fue madre de un niño al que tuvo que criar sola, con el miedo a que un día el marido asesino volviera para matarla. Con el paso de los años, el miedo de la protagonista no disminuía, ya que temía volver a verlo. Así, un día llegaron rumores de la libertad del asesino y el pueblo se levantó en favor de Antonia para protegerla del marido, pero pasó el tiempo y no se supo nada del indulto, hasta que le llegó la noticia de que el marido había muerto en prisión. La sensación de felicidad y de libertad invadía el cuerpo de Antonia y celebró con su hijo la muerte del asesino. Sin embargo, la alegría duró poco más de unas horas. Cuando Antonia llegó a su casa, allí estaba el marido asesino esperándola. La obligó a desnudarse y a acostarse con él. Ella lo hizo por miedo a que pudiera hacerle daño al hijo. A la mañana siguiente, Antonia estaba muerta en la cama, sin signos de violencia; murió para descansar por fin del infierno en el que se había convertido su vida.

Guía de lectura interpretativa

Al igual que en las otras dos tareas, cabe acudir a la guía de lectura interpretativa de este cuento alojada en el anexo I de este proyecto, donde hay preguntas para profundizar en los significados implícitos y para idear hipótesis con las que solventar los problemas cifrados en este cuento.

En el anexo II cabe consultar los distintos temas clave que se irán encontrando a lo largo del cuento justificados con los fragmentos correspondientes. Después se propone construir en asamblea un esquema paralelo a los temas del cuento con hipótesis clave para emancipar a la mujer más allá de la violencia.

Plan de la tarea

En esta última tarea los estudiantes deberán realizar un microrrelato tomando como punto de partida para su creación la idea del miedo que sienten las mujeres al verse sometidas a situaciones de abusos, acoso, violencia de género y otras actitudes machistas.

Para ello, se partirá de la lectura del texto que ha sido seleccionado a conciencia debido a que consideramos que plasma muy bien ese miedo. De esta manera, tendrán que considerar de una manera íntima y reflexiva todos esos sentimientos que llegan a sentir las mujeres en dichas situaciones.

Para su elaboración, los discentes dispondrán del anexo VI donde se recoge un organizador previo sobre la tipología textual del microrrelato para su escritura creativa en un taller hipertextual.

Haciendo una recapitulación sobre los géneros textuales que hemos visto a lo largo de estas tres tareas cabe destacar que estas tipologías tienen una serie de finalidades que los estudiantes deben aprender para ponerlas en práctica posteriormente en el documental que queremos llevar a cabo.

Por un lado, con el monólogo y el soliloquio pretendemos que sean capaces de ver una de las tantas maneras de dar profundidad y dramatismo en todo aquellos que quieran expresar. Por otro lado, la entrevista, además de ser el foco de atención en el documental, también les serviría de ayuda para explicar el estilo directo que en este género discursivo se utiliza frecuentemente. Por último, el microrrelato ayudaría a trabajar la función poética y estética del lenguaje, así como para perfeccionar sus técnicas de narración y saber cómo sintetizar la información.

Asimismo, el objetivo principal de trabajar con estas tres tipologías textuales sería hacer ver al alumnado que pueden trasladar las finalidades mencionadas anteriormente al lenguaje audiovisual, de manera que pueden ayudarse de las distintas producciones textuales que vayan elaborando a lo largo de las tareas para que puedan dar al documental un toque más personal.

Intertextos multimodales

Hemos creído oportuno relacionar la historia de la protagonista de "El indulto" con las muchas historias reales de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de este tipo. Por ello, se prevé proyectar en clase un fragmento del último episodio de la serie documental El caso Alcàsser , donde se recopilan los casos más mediáticos de víctimas de violencia machista de las últimas décadas.

Organizadores previos

Al igual que en las otras tareas, aquí les vamos a presentar los alumnos distintas tablas en las que pueden ver de una manera clara las distintas funciones del lenguaje y la estructura prototípica de la argumentación (anexo VI).

Del mismo modo que en las tareas anteriores, se le ofrecerá al alumnado la teoría necesaria sobre los contenidos para que sean capaces de realizar la tarea sin problemas.

Modelos textuales

Los aprendices dispondrán de distintos modelos de microrrelatos que serán seleccionados minuciosamente una vez se haya comenzado con la tarea. Por otro lado, se han creado distintos microrrelatos que les pueden servir de ayuda.

No hubo adiós

Desde que nació, luchó por una vida digna y justa; creció y estudió todo lo que pudo y más. Ella, cegada por un amor adolescente, sufrió en silencio. Calló y murió.

Helena López

Desde la otra orilla

Luchó por su libertad toda la vida y tuvo que cargar con el peso de la sociedad. Consiguió lo que se propuso, pero siempre fue puesta en duda por ser mujer. Ella se siente orgullosa, nosotras también.

Elisabet Maíquez

Cualquier otro día

Laura iba de camino a casa, como cualquier otro día. Había salido de clase a las 20:00h y empezaba a anochecer. Cogió su móvil para llamar a su mejor amiga Julia; no le gustaba nada andar sola por esos callejones y escuchar la voz de Julia al otro lado del teléfono la hacía sentir mucho más segura, pero Julia no contestó la llamada.

De repente, escuchó unas pisadas detrás, así que aligeró el paso. La sombra se acercaba cada vez más. Laura empezó a temblar. Cada vez estaba más cerca...

-Perdona, ¿la estación de autobuses?

-Ah... Sí, todo recto hasta llegar a la Plaza Mayor, después, gire a la izquierda. Laura respiró. No había sido nada, pero quién sabe si cualquier otro día...

Miriam Lamtouni

TRANSFERENCIA A LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

Para mejorar las capacidades de los estudiantes como agentes sociales en contextos ciudadanos, además de la transferencia que harán los propios estudiantes de su trabajo en otros niveles educativos del centro por medio de la metodología flipped classroom, vemos oportuna la difusión del proyecto a nivel autonómico para así aumentar la posibilidad de exportación del proyecto a otros centros de la Región. En este sentido, podrían organizarse jornadas para la proyección de los documentales de los centros que participen. También podría proponerse presentar el proyecto en Jornadas de innovación educativa que organizara el Centro de Profesorado y Recursos de la Región de Murcia. Incluso, conseguiríamos hacer más atractivo el trabajo, ya que, como actividad extraescolar, podrían proyectarse los documentales de los alumnos en la Filmoteca Regional u otros espacios de libre acceso para el público. El resultado de esta planificación nos aseguraría un desarrollo unificado y una mejora a nivel regional del tratamiento de la educación de género en los diversos Institutos de Educación Secundaria.

Este proyecto educativo será más rico en interacciones socioculturales cuando, como actividad complementaria, conectemos con diferentes directoras cinematográficas y escritoras de referencia en la educación de género para que participen en mesas redondas o como conferenciantes, como es el caso de Celia Rico y Pilar Palomero -por sus obras documentales y de corte intimista del mundo femenino-, las escritoras y activistas trans Elizabeth Duval y Camila Sosa, y actrices que promueven un feminismo transversal como es Lola Rodríguez. A la contribución de estas mujeres se les sumaría la asociación AMMA, que promueve la presencia de las mujeres en el mundo audiovisual.

MULTIMODALIDAD DIGITAL

Dada la naturaleza audiovisual de este proyecto, el manejo de los medios digitales es imprescindible durante toda su puesta en marcha tanto desde la dimensión receptora como productora de discursos audiovisuales.

En su dimensión receptora, como se sabe, en secciones anteriores quedan reseñados los cortos cinematográficos y el fragmento de vídeo de una serie documental que serán visionados en el aula con el fin de acercarse a los objetivos de aprendizaje desde un enfoque sociocrítico de la literatura de hace un siglo (los cuentos feministas de Emilia Pardo Bazán) y de la realidad virtual y la sociedad digital de la vida actual al respecto.

Como ya hemos ido adelantando anteriormente, en su dimensión productora, los estudiantes se convertirán en los responsables del rodaje, grabación y montaje de un documental, siendo ellos mismos los artífices profesionales de un producto audiovisual, actividad que requiere el uso de las nuevas tecnologías; pues no solo deberán utilizar cámaras y micrófonos profesionales, sino que también deben montar los vídeos con un programa informático de edición específico. A estos efectos, en el anexo IX se incluye la información y el material didáctico que le será ofrecido al alumnado para el correcto desarrollo del documental.

RESULTADOS Y DIFUSIÓN PREVISTOS

Confiamos en que los alumnos desarrollen una consciencia social con respecto a la importancia de la igualdad de género, así como del feminismo transversal e intergeneracional. De manera más específica, se espera que, a través de las tareas diseñadas en este proyecto, los alumnos trabajen para ser capaces de tener un pensamiento crítico y social coherente con las expectativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

mediante un desarrollo de la competencia comunicativa y la capacidad de argumentación. De igual modo, se espera que sean capaces de utilizar los medios audiovisuales y literarios en conjunción bimodal para mostrar la vida en su complejidad y para adquirir perspectiva educativa respecto de su horizonte democrático.

El principal medio de difusión será Internet (redes sociales y páginas web). Asimismo, se plantea la posibilidad de contactar con los medios de comunicación y radiodifusión autonómicos para solicitar la difusión de este proyecto. Además, solicitaríamos su colaboración a diferentes instituciones regionales (ayuntamientos, Conserjería de Educación, etc.) para asegurarnos de que se da a conocer el proyecto a toda la Comunidad Educativa. Igualmente, esperamos contactar con la Asociación de Mujeres en los Medios Audiovisuales (AMMA) y la Filmoteca Regional para dar visibilidad al proyecto.

PROCESO DE EVALUACIÓN PREVISTO

Para llevar a cabo un seguimiento del progreso del proyecto y la valoración de los resultados, hemos elaborado un plan de evaluación según el cual estimaremos el trabajo estableciendo indicadores que permitan medir la mejora generada en el aula/centro por el proyecto. Para dar mérito a nuestro propósito, nos proponemos que este sea colegiado y cuente con el visto bueno de la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro y el Claustro de Profesores. También tendremos en cuenta que el proyecto contribuya al desarrollo académico y personal del alumnado implicado en el mismo y a la mejora de la Programación General Académica. De la misma manera, consideraremos el resultado institucional del proyecto, ya que pretendemos exportarlo a otros centros de la CARM para difundir sus beneficios educativos y establecer vínculos en retos innovadores.

Así, planteamos un proceso de valoración triangular al evaluar formativamente el desarrollo y el resultado del proyecto en distintas dimensiones:

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, el mejor logro que se espera de este proyecto es conseguir que cada estudiante madure en su consecución significativa del objetivo principal de este proyecto, pues ello le abrirá camino hacia un destino realmente valioso para su vida interpersonal en democracia: el fomento de su pensamiento crítico y propio a favor de la educación de género y la lucha por la igualdad. Consideramos que la sociedad debe avanzar hacia la inclusión de todas las mujeres, por eso apostamos por el tratamiento transversal e intergeneracional del feminismo como base del fin de la violencia de género.

Haber diseñado tareas interdisciplinares implica dar sostenibilidad al desarrollo de las competencias clave y haber dado relevancia a la comprensión de argumentos "entre líneas" (cifrados en narraciones cuyos personajes muestran roles sobre problemas de género), así como a la expresión de argumentos que apoyan hipótesis para mejorar el mundo en este sentido (convertidos en creencias y retos que dan sentido crítico a los talleres de expresión discursiva) es, a nuestro juicio, el valor más innovador de este proyecto en congruencia diáfana con su objetivo principal.

Interpretar el legado artístico y feminista de los cuentos feministas de Emilia Pardo Bazán a la luz de su clasicidad en el mundo actual y de su conexión con intertextos multimodales, trabajar reflexivamente la conformación de un documental sobre igualdad de género alimentado de monólogos, entrevistas y microrrelatos que empoderan las ideas discentes y difundir el conocimiento generado en el aula desde la metodología flipped classroom son los andamios didácticos en los que los objetivos específicos se materializan para hacer viable tal valor innovador de este proyecto.

Esperamos que, de la mano de la cuentística de Emilia Pardo Bazán y de su actualización interpretativa e imaginativa, cada joven, desde su perspectiva singular y desde deliberaciones compartidas, dialogue solidariamente con las distintas realidades a las que se enfrentan las mujeres día a día en cualquier lugar del mundo para contribuir a argumentar su derecho a la emancipación. Además, subrayamos que la conjunción semiótica de códigos y lenguajes diversos en las tareas didácticas diseñadas ofrece una formación discente de gran interés para revalidar la educación lingüística y literaria en la vanguardia comunicativa de los medios audiovisuales y de su accesibilidad global a través de las TIC para que el reto de la mujer crezca en el humanismo digital.

Así pues, el proyecto nace de la necesidad de la esperanza en un futuro más justo para todas las mujeres pero, sobre todo, para las que mencionamos a lo largo del trabajo. Todo lo anterior se entiende bajo la mirada catalizadora de lo humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adichie, Ch. N. Todos deberíamos ser feministas . Barcelona: Penguin Random House, 2015. 64 p. ISBN: 978-84-39730-48-4.

Aguilera Ruiz, C . [et al.]. "El modelo Flipped Classroom". International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista, 2017, nº 1, p- 261-266. [Consulta: 18 de marzo 2021]. Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1055. ISSN-e: 2603-5987.

Charla con cinco mujeres gitanas. ElDiario.es, 2014. [Consulta: 20 de marzo 2021].

Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=GIWVyC8GcmM

Cómo escribir un microrrelato. Literautas, 2015. [Consulta: 17 de marzo 2021]. Disponible en: https://www.literautas.com/es/blog/post-8711/como-escribir-un-microrrelato/

Cómo editar con AVS Video Editor - Funciones básicas. [Consulta: 27 de marzo 2021].

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PSWTzKk01SU

Duval, E. Después de lo trans . Madrid: La Caja Books, 2021. 200 p. ISBN: 978-84- 17496-49-4.

Echevarría, A. Carmen y Lola . [Largometraje]. 2018.

Formato Universal del Guion Cinematográfico - En Clase. [Consulta: 27 de marzo 2021].

Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=yDtB8mKCD3o Iglesias, Paula y Serna, A. Solo son peces . [Cortometraje]. 2019.

León, E. El caso Alcàsser . [Documental]. Madrid: Bambú Producciones, 2019. Lozano, M. Biografía del cadáver de una mujer . [Cortometraje]. 2020.

Marín Sancho, N., Fernández Vázquez, J. y López Carrasco L. Guía didáctica: el documental/ la no ficción. Madrid: ECAM, 2020. [Consulta: 29 de marzo 2021]. Disponible en: https://ecam.es/guia-didactica/

Monsell, P.. Ellas . [Entrevista]. AtresPlayer, 2020.

ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible , Consulta: 15 de marzo 2021]. Disponible en: https:// www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Pardo Bazán, E. "El indulto" [en línea]. [Consulta: 19 de febrero 2021]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-indulto--1/

Pardo Bazán, E. "La aventura" [en línea]. [Consulta: 21 de marzo 2021]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-aventura--0/html/ffb10d54-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Pardo Bazán, E. "Piña" [en línea]. [Consulta: 7 de febrero 2021]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-nuevos--0/html/fee33708-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_13_

Real Decreto 1150/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, núm. 3 p. 373-377.

Rico, C. Luisa no está en casa . [Cortometraje]. 2012.

Sánchez, M. Tierra de mujeres . Barcelona: Seix Barral, 2019. 192 p. ISBN: 978-84-32234-68-2. Sosa, C. Las malas . Barcelona: Tusquets, 2019. 240 p. ISBN: 978-8490668-06-1.


ANEXOS

ANEXO I. GUÍA INTERPRETATIVA DE CUENTOS DE EMILIA PARDO BAZÁN SOBRE EDUCACIÓN DE GÉNERO

"Piña"

"La aventura"

"El indulto"

ANEXO II. ANÁLISIS SEMÁNTICO DE LOS TEMAS CLAVE DE LOS CUENTOS DE EMILIA PARDO BAZÁN Y PROPUESTA DE EMANCIPACIÓN

Conceptos y temas clave en "Piña"

Opresión de la mujer

"Tratarás a tu mujer / como mula de alquiler"

"La hembra ni siquiera intentó defenderse: agachó la cabeza y aceptó el yugo".

Deseo de libertad

"Para mayor felicidad de Piña, nos trasladamos a La Granja, y allí se le permitió explayarse por los jardines, subiéndose a los árboles cuanto consentía el largo de una cadenita ligera. Ella danzaba por la copa de las acacias y entre el follaje de las camelias, soñando tal vez que el cielo era no azul celeste, sino turquí, que el bosquecillo de frutales se convertía en cerrado manglar, y que en el estanque nadaban, en lugar de rojos ciprinos, pardos caimanes que dejaban en el agua un rastro de almizcle".

"Ebria de libertad y de luz, confundió las noches de Galicia con las luminosas y tibias noches antillanas, y el rocío, la niebla, el frío del amanecer la hicieron con herida mortal".

Prestigio de la masculinidad sometimiento femenino

"Su marido, por mejor decir, su tirano, era de la misma estatura que ella; ni tenía más fuerza, ni más agilidad, ni más viveza, ni dientes más agudos, ni nada, en fin, sobre qué fundar su despotismo. ¿En qué consistía el intríngulis? ¿Qué influjo moral, qué soberanía posee el sexo masculino sobre el femenino que así lo subyuga y lo reduce sin oposición ni resistencia al papel de pasividad obediente y resignada, a la aceptación del martirio?"

Cosificación de la mujer

"Porque conviene saber que Piña conservaba el candor, la inocencia, la honestidad y todas esas cosas que deben conservar las damiselas acreedoras a la consideración y respeto del público. La flor -si así puede decirse- de su virginidad estaba intacta. Y aunque ningún indicio justificara la atrevida y ofensiva suposición de que Piña estuviese atravesando la sazón crítica en que las doncellas se pirran por marido, la pena y decaimiento en que se encontraba sumergida eran motivo suficiente para que le proporcionásemos la suprema distracción del amor y del hogar. Aflojamos, pues, cinco duros, y el novio, muy lucio de pelaje y muy listo de movimientos, entró en la jaula como en territorio conquistado".

"Habíamos desempeñado el papel de la sociedad, que no gusta de mezclarse en cuestiones domésticas y deja que el marido acabe con su mujer si quiere, ya que al fin es cosa suya".

Abuso en las relaciones de pareja, desigualdad, opresión, esclavitud y violencia machista

"Encogida Piña en un rincón de la jaula, entre jirones de verduras, peras aplastadas y destrozadas zanahorias, llegábase a ella su marido, y bonitamente se le sentaba encima del espinazo, lo mismo que en cómodo escabel, poniéndole las dos patas sobre las ancas, y agarrándose con las dos manos al pescuezo de la infeliz, a riesgo de estrangularla".

"No era el amor quien la doblegaba, pues nunca vimos que su dueño la prodigase sino manotadas, repelones y dentelladas sangrientas. Era únicamente el prestigio de la masculinidad, la tradición de obediencia absoluta de la fémina, esclava desde los tiempos prehistóricos. Él quiso tomarla por felpudo, y ella ofreció el espinazo. No hubo ni por asomo protesta".

Conceptos y temas clave en "La aventura"

Roles de género según la tradición

"Desde los primeros años había revelado doña Ricarda un desasosiego y una indisciplina,más propia de muchacho que de bien nacida doncella"

"No tuvo la joven hidalga más remedio que acatar las órdenes paternales, que no era donJuan hombre para desobedecido;"

"No es muy bueno que las doncellas lean; pero cuando son tan amigas de saber..."

Deseo de libertad

"No eran de amor sus cavilaciones, sino de afanes insaciables de espacio, libertad y movimiento -lo único que le negaban-."

"¡Volar! ¡Ser pájaro! ¡Salir de la casa glacial, severa, donde los zapateos de los servidores,ahora numerosos, resonaban como pasos de estatuas de plomo, y donde sólo se oía el resuello asmático del padre, el suspiroteo de la madre, vagamente quejumbrosa, y el abanico de las hojas que volvía don Gutierre, sepultado en su eterna lección!"

Desigualdad social

"Y el veterano, lentamente, con palabras escogidas, que no ofendiesen los oídos castos, explicaba sus campañas, los peligros sufridos, la vida en las vastas soledades, comiendo trozos de iguana asada y tortas de maíz... Los ojos de doña Ricarda, al oír esto, relucían".

"No es muy bueno que las doncellas lean; pero cuando son tan amigas de saber..."

Imposición familiar: el matrimonio como obligación

"-Es tiempo de casarla, doña Claudia -advirtió el Tuerto -. No aprovecha a las doncellas larga soltería. Ya he escrito a mi hermano, el prior de los Dominicos de Toledo, y ha tratado en buscarla marido. Con el dote que para ella he juntado a costa de mi pellejo, presto se halló.Es persona calificada, como que tiene solar en este pueblo; y ya que don Gutierre se ha empeñado en ser de iglesia, habremos nietos por doña Ricarda: no se acabará el linaje. Me anuncian que no tardará don Pedro de Maliaño, que es el novio. Prevenid vos a la novia, que de madre a hija son bien mandadas estas nuevas.

"La madre cumplió el encargo. La boda sería al día siguiente de la llegada del novio, y losesposos vivirían en la casa antigua de los Maliaños, desde hacía tiempo deshabitada".

Frustración de los deseos

"Ricarda no hizo objeción ni comentario. Callada, se representó el porvenir. La esperaba,como a su madre, un gran silencio, una gran paz, entre las eras verdes y la calle polvorosa, devorada de sol, cruzada por trajinantes, por rebaños de cabras. En primavera sentiría el dolor de la sed, el ansia de lo desconocido... Todo igual, todo mecánico... Iba a casarse. Su dueño llegaría antes de una semana..."

"Asomóse a la reja aquella misma tarde y se asió a los hierros, pensativa. ¡Aún sería menoslibre, dentro de una semana, de lo que era en aquel instante! Moza soltera, nadie tenía derecho a preguntarla sus pensamientos, nadie escrutaba su voluntad; su alma no conocíaamo, por mucha que fuese la sujeción de su cuerpo... Y se veía melancólica, resignada, como su madre, que se quejaba de una punzada continua en el corazón. El llanto salió a sus pupilas..."

Revelación contra el destino asignado: liberación femenina

"-¡Por Dios, que vuelvas esta noche, hijo Blas, cuando la representación dé fin!... ¡Tengomucho que decirte!... ¡Tengo que pedirte un gran favor!..." "Pero el verdadero alboroto fue, a los tres días, el que produjo la desaparición de doña Ricarda de la casa paterna. Nadie sospechó al pronto de los comediantes; y Blasillo, que no era rana, tuvo buen cuidado de arreglar la jornada de la hija de don Juan de Meneses -que huyó en hábito de varón-, con tal arte, que no se reunieron hasta haber pasado la frontera portuguesa".

Conceptos y temas clave de "El indulto"

Violencia de género

"Y el destino de Antonia comenzó a infundir sagrado terror cuando fue esparciéndose el rumor de que su marido 'se la había jurado' para el día que saliese del presidio, por acusarle. La desdichada quedaba encinta, y el asesino la dejó avisada que, a su vuelta, se contase entre los difunto".

Miedo

"La hipótesis de la muerte natural no la asustaba, pero le espantaba imaginar solamente que volvía el marido". "Y, al hablar de criminal, un escalofrío corría por el cuerpo de Antonia".

Opresión

"Cuando Antonia volvió de la consulta, más pálida que de costumbre, de cada tenducho y de cada cuarto bajo salía mujeres en pelo a preguntarle noticias, y se oían exclamaciones de horror. ¡La ley, en vez de protegerla, obligaba a la hija de la víctima a vivir bajo el mismo techo, maritalmente con el asesino!".

Abusos y agresión

"Mas ya Antonia, con la docilidad fatalista de la esclava, empezaba a desnudarse. Sus dedos apresurados rompían las cintas, arrancaban violentamente los corchetes, desgarraban las enaguas. En un rincón del cuarto se oían los ahogados sollozos del niño.".

Muerte como liberación

"Falleció a las veinticuatro, de muerte natural, pues no tenía lesión alguna".

Propuesta emancipadora:

Proponer en asamblea de clase hipótesis para emancipar vitalmente a la protagonista más allá de los problemas que la atenazan hasta la muerte.

Construir un esquema común de hipótesis clave de mancipación para cada uno de los conceptos y temas clave de cada cuento.

ANEXO III. PLAN DE ESCRITURA CREATIVA: MONÓLOGOS, ENTREVISTAS, MICRORRELATOS

ANEXO IV. CONECTORES DEL DISCURSO

Imagen: conectores del discurso, 2018 ( https://enunlugarmejor.wordpress.com/2018/05/03/los- conectores-textuales/ )

ANEXO V. ORGANIZADORES PREVIOS SOBRE FUNCIONES Y ESTRUCTURAS PROTOTÍPICAS DE LA EXPRESIÓN VERBAL

Tabla: funciones del lenguaje (elaboración propia)

ANEXO VI. CARACTERÍSTICAS COMUNICATIVAS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

En el siguiente anexo se encuentran las características que les ofreceríamos a nuestros alumnos del discurso argumentativo para que puedan elaborar las tareas de manera correcta con la ayuda de una información clara y sencilla, pero también útil. Esta información que se les ofrece la hemos formulado a través de las indicaciones que hemos recibido por parte de nuestra profesora María Teresa Caro Valverde a lo largo de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en Lengua y la Literatura.

Finalidad:

Convencer y persuadir al receptor sobre la validez de una idea personal acerca de un tema problemático.

Estructura:

  1. Planteamiento de la hipótesis (idea personal) sobre un tema clave presente en un texto.
  2. Desarrollo de la argumentación: razones que sostienen la hipótesis. Van apoyadas por deducciones y datos. Se pueden incluir, si se desea, reservas (dificultades) y contraargumentos (hipótesis contrarias) para rebatirlos.
  3. Conclusión: postulado de la tesis final en atención a los argumentos aportados.

Lenguaje:

En el discurso argumentativo se emplea la modelización subjetiva, la imaginación retórica, y el cuidado de la coherencia, la cohesión y la adecuación textual para mejorar la expresión reflexiva de la idea personal.

Funciones:

Es prioritaria la función conativa, pero también pueden emplearse el resto de funciones del lenguaje durante el desarrollo del discurso argumentativo.

Dimensiones comunicativas:

ANEXO VII. TIPOLOGÍAS TEXTUALES PARA LA ESCRITURA CREATIVA

Tarea 1:

Imagen: diferencias entre monólogo y soliloquio (elaboración propia)

Tarea 2:

Imagen: características textos periodísticos ( https://www.blendspace.com/lessons/FDItp1c07oGoOA/los-textos-periodisticos-informativos )

image

Tarea 3:

image

EL MICRORRELATO

image

image

image

image

ANEXO VIII. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA COMPENTENCIA COMUNICATIVA EN ARGUMENTACIÓN

Modelo de rúbrica indicado por María Teresa Caro Valverde, profesora de la asignatura la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en Lengua y la Literatura la asignatura.

ANEXO IX. ORGANIZADOR PREVIO SOBRE CREACIÓN DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES

Las herramientas

Es básico disponer de cámaras de video. Pueden ser proporcionadas por el Centro o por el departamento que se encargue de impartir Comunicación Audiovisual. Sería interesante poder trabajar con micrófonos de cañón para exteriores, para mejorar la calidad de sonido del rodaje del documental al aire libre. Si no se dispusiera de estas herramientas, podrían utilizarse los dispositivos de audio y vídeo del teléfono móvil.

Para el montaje de la película, se utilizará un programa de edición de video. Se pueden utilizar programas de fácil acceso, como Movie Maker, o bien de más calidad, como el paquete programa AVS editor, por ejemplo, recomendable por su manejo intuitivo. En este sentido, es importante la colaboración del profesorado del departamento encargado de la asignatura Comunicación Audiovisual para recibir asesoramiento sobre el empleo eficaz de tal programa.

El lenguaje

Por otro lado, se ofrecerá al alumnado material didáctico sobre el lenguaje audiovisual y cinematográfico, necesario para la creación del documental:

Patrocinadores y otros colaboradores

Los fondos económicos básicos para las herramientas del proyecto pueden proceder del centro educativo. Además, se puede solicitar ayuda de la AMMA (Asociación de Mujeres en los Medios Audiovisuales), ya que está previsto en el proyecto invitar a cineastas de dicha asociación a un coloquio en el que los alumnos podrán realizar preguntas sobre el proceso de creación de un producto audiovisual garantizando así un conocimiento más integral del género con el que tendrán que trabajar.