Trabajos premiados en el VIII Congreso Regional Investigadores Junior CMN-CARM (Curso 2016-2017)
2. Modalidad de comunicación oral-trabajo escrito

Accésit

CIENCIAS DE LA SALUD Y LA VIDA
IES INFANTE DON JUAN MANUEL - MURCIA
Parques y jardines, ¿amigos o enemigos? Potencial alergénico del barrio de Santa María de Gracia
Ana Munuera Gázquez


INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que muchos pólenes producen reacciones alérgicas. En las ciudades, son las plantas presentes en los parques y jardines las principales responsables de las emisiones polínicas. Sin embargo, no todas las plantas producen alergias polínicas, y de ellas, no todas lo hacen con la misma intensidad. Es por ello que, dependiendo de la diversidad de especies y su abundancia relativa, cada espacio verde representa un diferente riesgo para los alérgicos, riesgo que debe ser conocido como medio para minimizar los efectos sobre la salud de las personas.

Este trabajo gira en torno a una novedosa manera de abordar científicamente la comprensión y prevención de las enfermedades alérgicas relacionadas con el polen que tiene su origen en espacios verdes urbanos, por lo que no hay muchos antecedentes que nos sirvan de referencia para realizar la investigación.

En 2013, el equipo de la Dra. Cariñanos presentó en el European Forum on Urban Forestry una fórmula que permite calcular el índice de alergenicidad potencial (IUGZA) de una zona verde urbana en función de diversos parámetros biológicos de las especies presentes. Esta fórmula ha sido aplicada después en distintos lugares de España (Cariñanos et al. 2014, 1015, 2016) y es la que se ha usado para calcular el potencial alergénico de los espacios verdes del barrio de Santa María de Gracia, permitiendo valorar cómo de “peligrosos” pueden llegar a ser.

OBJETIVOS

  1. Investigar las alergias polínicas y su desarrollo en el interior de una ciudad, describiendo, entre otros aspectos, cómo se producen, e indagando en los factores que las influyen dentro de un núcleo urbano.
  2. Investigar los espacios verdes urbanos y los efectos positivos y negativos que pueden tener sobre la población.
  3. Determinar el nivel de alergenicidad potencial para el conjunto del barrio y para cada uno de los principales espacios verdes del barrio de Santa María de Gracia.
  4. Conocer mediante una encuesta la prevalencia de las alergias entre el alumnado y el profesorado del IES Infante D. Juan Manuel y los usuarios del Centro de Mayores.
  5. Estudiar la relación existente entre el nivel de alergenicidad de las zonas verdes y la prevalencia de alergias.

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se han empleado dos técnicas de investigación diferentes, cada una de las cuales corresponde a una parte del trabajo.

En la primera parte se ha realizado una investigación meramente bibliográfica para establecer una base teórica en relación con las alergias polínicas y las zonas ajardinadas en los espacios urbanos. Esta parte no es estrictamente necesaria pero da un carácter más global al trabajo y facilita su comprensión, al tratar distintos aspectos relacionados con las alergias polínicas, que es lo que al fin y al cabo afecta de forma directa a los vecinos del barrio. Para ello, se estudian temas tales como qué son las alergias, qué posibles tratamientos pueden ser empleados para curarlas o disminuir sus síntomas o cómo se ven afectadas por factores ambientales. También se estudia la organización o distribución de los espacios verdes en las ciudades.

La segunda parte corresponde a un trabajo de campo mediante el que se ha valorado la alergenicidad potencial de la zona estudiada, es decir, se ha estimado cuán “peligrosa” es la zona polínicamente hablando. Este trabajo de campo ha consistido en visitar todas las zonas verdes del barrio (ver figura) e identificar y cuantificar las especies allí presentes. Hecho esto, se aplicó la fórmula creada por la Dra. Cariñanos y sus colaboradores para calcular la alergenicidad potencial. Este índice se ha calculado para el conjunto del barrio y para sus espacios verdes más notables. Finalmente se ha realizado una encuesta entre los estudiantes y profesores del IES Infante don Juan Manuel y los usuarios del Centro de Mayores (varios grupos de edad).

CONCLUSIONES

Es destacable el hecho de que en las ciudades haya una mayor prevalencia de alergias que en el medio rural, pese a que es en este donde normalmente hay una mayor cantidad de vegetación. Es también importante saber que a menudo no se emplean los métodos adecuados a la hora de elegir las especies que formarán parte de parques en las ciudades y que, debido a ello, dichos parques, además de los efectos positivos que se esperaban, tienen efectos negativos en la población como puede ser el desarrollo de alergias.

En el conjunto del barrio se han identificado y contabilizado un total de 4305 elementos vegetales pertenecientes a 108 especies. De ellos, 2989 son árboles, 852 son palmeras, 217 son arbustos de gran porte, 97 forman setos constituidos por varios ejemplares y 150 son superficies de césped natural.

El índice de alergenicidad o IUGZA obtenido para el total del barrio ha sido 0,1534 teórico o potencial y 0,0739 real. El primero ha sido obtenido con las medidas medias que, según la bibliografía consultada, suelen tener los ejemplares adultos de las especies presentes; mientras que el segundo se ha calculado con las medidas medias reales observadas en este barrio en concreto.

Aunque este índice general sea bajo, hay que señalar que hay espacios verdes en los que se supera ampliamente este valor medio. Por encima de este IUGZA potencial del barrio encontramos las zonas Mar Menor y Patios, CEIP Fernández Caballero, IES Infante–CEIP Santa Mª de Gracia–Centro de Mayores, Parque Carrefour, Parque Fofó, Parque Ramón Gaya, Parque Unamuno–Plaza Bohemia y Ronda Norte–Avda. Primo de Rivera. Entre estos destacan Parque Carrefour y Parque Unamuno–Plaza Bohemia, cuyos índices rozan el 0,25 (ver figuras). Con índices muy bajos sobresalen Pabellón–Biblioteca–Zig-zag y la Avda. de Juan Carlos I, en los que los IUGZA teóricos están en torno al 0,05.

Si hablamos del IUGZA real, el más alto se encuentra en Parque Carrefour, rondando el 0,17, y el más bajo en Hoteles, en Pabellón–Biblioteca–Zig-Zag y Ronda Norte–Avda. Primo de Rivera, donde está en torno a 0,03.

Los estudios realizados con anterioridad se han llevado a cabo de forma exclusiva en espacios verdes bien delimitados como parques y jardines, mientras que el índice que hemos obtenido nosotros afecta al total del barrio e incluye también espacios abiertos sin vegetación o vegetación muy escasa como los patios de los 3 centros docentes y algunas calles, lo que tiene un efecto amortiguador sobre el IUGZA.

El IUGZA del barrio de Santa María de Gracia en su conjunto es similar al del resto de espacios verdes que han sido estudiados en la mitad sur de la península (Cariñanos et al 2016). Así, nuestro 0,1534 se sitúa entre los IUGZA obtenidos en Ceuta (0,15) y en Toledo (0,17). Sin embargo, aunque el índice general del barrio está entre los obtenidos para espacios verdes de dichas ciudades, algunas de las zonas estudiadas, como Parque Carrefour y Parque Unamuno–Plaza Bohemia muestran valores muy superiores (0,2484 y 0,2488 respectivamente) que se encuentran casi al nivel del reportado para el Jardín de Ayora en Valencia (0,27). Por otra parte, cabe destacar que en el norte peninsular los índices obtenidos en estudios previos han sido mucho más altos que los del sur, destacando Salamanca, Huesca o Pamplona, con índices de 0,87, 0,74 y 0,69 respectivamente. Esta diferencia se debe a que en la mitad norte existe un clima mucho más húmedo y fresco que favorece el desarrollo de la vegetación, al contrario de lo que ocurre en la zona sur.

Cabe subrayar también el resultado señalado por Cariñanos et al. (2016) para el Parque de la Rosa en Cartagena, en el que se obtuvo un IUGZA de 0,09, lo que supone la mitad de los valores medios que hemos observado en el barrio de Santa María de Gracia y está muy por debajo de los valores encontrados en algunas de las zonas estudiadas.

Por último, hay que indicar que, aunque el IUGZA del barrio de Santa María de Gracia no es alto, es posible que el impacto sobre la población sea mayor del previsto. En este punto hay que tener en cuenta que este índice fue pensado para su aplicación en espacios sin edificios y como la especial dinámica de circulación del aire en los entornos urbanos suele hacer que las masas de aire tengan dificultad para moverse pueden crearse zonas de “embolsamiento” en las que los pólenes y otras partículas alergénicas no se dispersen con rapidez y se mantengan en elevadas concentraciones por períodos más largos de lo que cabría esperar. A esto hay que sumar el efecto potenciador de la alergia que tienen los contaminantes de los coches. Esto podría ocurrir especialmente en los casos de Mar Menor y Patios, Parque Ramón Gaya y Parque Unamuno–Plaza Bohemia, que, además de presentar los índices más altos son también lugares más “cerrados”.

También hay que comentar la existencia de posibles “puntos negros” que podrían causar problemas importantes en zonas muy localizadas que coinciden con espacios en los que se concentran un importante número de ejemplares de especies con VPAs (valor de potencial alergénico de la especie) altos (18 o 24) como:

Con estos datos podría pensarse que el mayor riesgo lo representan las moreras, ya que estas concentraciones junto con el hecho de que Morus tiene una prevalencia en la población murciana del 8,7% podrían indicar la existencia de un verdadero problema. Sin embargo, el hecho de que anualmente estos árboles sean sometidos a una poda hace que la producción de inflorescencias sea muy baja, ya que estas se desarrollan en las ramas de 2º año. En consecuencia la incidencia real debe ser muy baja.

Es diferente el caso de Olea, que no es podado de forma importante y cuyos pólenes tienen una incidencia en alergias del 68,4%. Por esa razón, los 35 ejemplares que se concentran en el entorno de Parque Unamuno–Plaza Bohemia pueden suponer un problema real e importante durante la floración (mayo) para los vecinos de la zona.

Con respecto al estudio entre la población, se han realizado un total de 355 encuestas válidas entre los alumnos y profesores del IES Infante don Juan Manuel y los usuarios del Centro de Mayores, de las que el 48,4% fueron respondidas por mujeres y el 48,7% por hombres, el 2,9% restante no contestó a este campo. Por edades, el 11,5% tenían más de 60 años, el 11,5% tenía entre 20 y 59 años. El resto (67,0%) eran menores de 19 años.

Los resultados revelan que el 26,2% de las mujeres sufren alergia, mientras que solo el 20,1% de los hombres lo hacen. Como media se observa una prevalencia del 22,8%. Este porcentaje está de acuerdo con cifras dadas por entidades como la OMS, que indican que entre el 25 y el 30% de la población padece alergias polínicas.

El 47,3% de los encuestados manifestaron no tener familiares alérgicos, mientras que el 45,2% sí los tiene. Los síntomas más comunes son los estornudos y el picor de nariz, con una prevalencia del 53,9 y 41,9% respectivamente, seguidos de la congestión nasal y el picor de ojos con 35,6 y 34,6%.

Los meses en los que se produce un mayor impacto en las alergias sobre la población son abril y mayo, padeciéndola el 45% de ellos. Le sigue marzo, en el que el 30% manifiesta verse afectado.

El polen que afecta a más encuestados es el del olivo, siendo un 8,9% de ellos los que sufren a causa de sus emisiones polínicas.

En resumen, y considerando que un espacio verde empieza a considerarse un riesgo real para los alérgicos cuando los valores del IUGZA alcanzan el 0,3, nuestra investigación muestra que el barrio de Santa María de Gracia no es peligroso para aquellas personas que sufren de alergias, ya que posee un IUGZA potencial de 0,1534 y un IUGZA real de 0,0739, lo que supone la mitad de lo considerado peligroso en el primer caso y menos de una tercera parte en el segundo. Aún así, hay algunos espacios que superan esta media con creces, como es el caso de Parque Carrefour y Parque Unamuno–Plaza Bohemia, cuyo IUGZA alcanza el 0,25 y puntos negros en los que el riesgo puede considerarse alto. El 22,8% de alérgicos detectado entre los usuarios del barrio está en consonancia con el índice obtenido.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

Cariñanos, P., & Casares-Porcel, M. (2011). Urban green zones and related pollen allergy: A review. Some guidelines for designing spaces with low allergy impact. Landscape and urban planning, 101, pp. 205-214.

Cariñanos, P., Adinolfi, C., Díaz de la Guardia, C., De Linares, C., & Casares-Porcel, M. (2015). Characterization of allergen emission sources in urban areas. Journal of Environmental Quality, 45, pp. 244-252.

Cariñanos, P., Casares-Porcel & Quesada-Rubio, J. M. (2014). Estimating the allergenic potential of urban green spaces: A case-study in Granada, Spain. Landscape and Urban Planning, 123, pp. 134-144.

Cariñanos, P., Casares-Porcel, M., Díaz de la Guardia, C., Aira, M. J., Boi, M., Cardador, C. et al. (2016). Salud Ambiental de los parques españoles: aproximación al potencial alergénico de espacios verdes urbanos. Revista salud ambiental, 16 (1), pp. 33-42.

Casares Porcel, M., Cariñanos, P., & Quesada Rubio, J.M. (2013). Basis for estimating the allergenic potential associated to plant species of urban green zones. 16th European Forum on Urban Forestry (EFUF). Milano, Italy, 7-11 May, 2013

Munuera Giner, M., Carrión García, J. S., Navarro Camacho, C., Orts Llopis, L., Espín Gea, A., Sáez Soto, F. et al. (2001). Polen y alergias. Murcia: Diego Marín.

Zubeldia, J. M., Baeza, M. L., Jáuregui, I., & Senent, C. J. (Eds.) (2012), Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA. Bilbao: Nerea, S. A.

INFORMACIÓN GRÁFICA

Zonas y Calles principales estudiadas.

Figura 1

Zonas y Calles principales estudiadas. Zonas principales: 1) Hoteles; 2) Parque Carrefour; 3) CEIP Fernández Caballero; 4) Pabellón–Biblioteca–Zig-Zag; 5) Parque Unamuno–Plaza Bohemia; 6) Parque Ramón Gaya; 7) IES Infante–CEIP Santa Mª de Gracia–Centro Mayores; 8) Arturo Duperier–Antonio Machado; 9) Parque Fofó; 10) Mar Menor y Patios. Calles principales: 1) Avda. Juan Carlos I; 2) Avda. Miguel de Cervantes; 3) Calle Miguel de Unamuno; 4) Avda. de los Pinos; 5) Ronda Norte y Avda. Primo de Rivera.

Índices reales y teóricos de todas las zonas estudiadas

Figura 2



Región de Murcia