8.4 Ejercicios de motricidad bucal
Estas actividades,desde el aula de Audición y Lenguaje, se realizan con el objetivo de mejorar la tonicidad y movilidad de los órganos que intervienen en el habla, estas actividades las conocemos como praxias, y se van a utilizar para trabajar todos los órganos fonoarticulatorios: labios, lengua, dientes, mejillas…
Pero en el ámbito del aula también puede ser un recurso a tener en cuenta a la hora de estimular y llevar a cabo tareas de prevención con alumnos disfémicos.
Ejercicio de motricidad bucal |
Practicando las praxias |
|
-
En primer lugar, debe darse siempre en un contexto lúdico, divertido y gratificante.
-
Si es posible los niños deben estar sentados frente a un espejo, de no serlo pueden ponerse los niños por parejas uno frente al otro para imitar modelos.
-
Para trabajar y mejorar la articulación se debe enseñar al niño el fonema “nuevo” en lugar de corregir el fonema mal articulado. Esto nos ayuda a evitar que el niño se centre excesivamente en corregir la articulación inadecuada.
-
Organizar los ejercicios en bloques o secuencias de corta duración (de 2 a 3 minutos) y con pausas intermedias. De esta forma, se evitará tanto la fatiga muscular como el cansancio y la falta de motivación por parte del niño.
-
Practicar varias series de repeticiones para cada ejercicio. Esto permitirá que se den las asociaciones necesarias entre el sonido exacto de un fonema y los movimientos precisos de articulación correspondientes. Así, contaremos con la base para elaborar los estereotipos correctos de articulación de los fonemas trabajados.
-
Favorecer la toma de conciencia de la correcta respiración y movimientos por parte de los niños.
-
Destacar los logros y avances del niño, ayudándolo a que el mismo los detecte.
-
Practicar diariamente, al menos 15 minutos. Lo ideal es que este tiempo sea el sumatorio, al final del día, de pequeños lapsos de tiempo en los que “jugamos” con la boca, los labios, la lengua, etc. Podemos inventar juegos en los que el objetivo sea practicar las praxias. Los juegos son retos que encantan a los niños y ante los que no se pueden resistir; practicarán encantados y se lo pasarán genial.
Tipos de praxias
Existen diferentes tipos de praxias, según el órgano que se pretenda estimular, destacamos:
-
Sacar y meter y la lengua, manteniendo la boca abierta.
-
Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta.
-
Llevar la lengua de un lado a otro, tocando la comisura.
-
Con la punta de la lengua empujar una mejilla y otra alternativamente.
-
Colocar la lengua arriba y abajo, detrás de los incisivos superiores e inferior
-
Chupar, con la punta de la lengua, el labio superior en ambas direcciones.
-
Chupar, con la punta de la lengua, el labio inferior en ambas direcciones.
-
Chupar, alternativamente, el labio superior e inferior con un movimiento rotatorio amplio.
-
Con la boca entreabierta dejar la lengua ancha y relajada, y estrecha y tensa.
-
Posición de beso y sonrisa, con los labios juntos.
-
Mover los labios hacia delante y detrás, con los labios separados y enseñando los dientes.
-
Esconder los labios y sacarlos en posición de reposo.
-
Chupar el labio superior con el inferior.
-
Chupar el labio inferior con el superior.
-
Con los incisivos inferiores morder el labio superior.
-
Con los incisivos superiores morder los labios inferiores.
-
Imitar la posición labial de las vocales.
-
Distender la comisura de un lado y del otro, alternativamente.
-
Hacer vibrar los labios
Praxias del velo del paladar
-
Toser.
-
Hacer gárgaras con agua.
-
Hacer gárgaras sin agua.
-
Aspiraciones profundas, expulsando el aire por la nariz.
-
Bostezar
-
Tomar aire por la nariz y hacer espiraciones.
-
Emisiones de la vocal “a” viendo en el espejo el movimiento de los labios, y controlando la emisión de aire.
Praxias para la mandíbula
-
Abrir y cerrar la boca lentamente.
-
Abrir y cerrar la boca rápidamente.
-
Abrir y cerrar la boca despacio y cerrarla despacio.
-
Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio.
-
Masticar.
-
Mover la mandíbula inferior de un lado a otro, alternativamente.
Podemos utilizar también apoyos visuales como tableros para jugar a la oca (ver anexo I), dados (ver anexo I), tarjetas, vídeos de Youtube: