En el presupuesto de 2017 las principales actuaciones van dirigidas a disminuir la carga contaminante del Mar Menor, con la construcción de varios Tanques de Tormenta en zonas urbanas del Mar Menor y un Filtro Verde.
Se contempla la construcción de un filtro verde en las inmediaciones de la desembocadura de la Rambla de El Albujón. El objeto del proyecto es el tratamiento de las aguas que discurren por la Rambla mediante filtros verdes para mejorar la calidad de las aguas superficiales. El sistema de tratamiento consiste un conjunto de humedales donde las plantas que allí crecen, reducen la cantidad de componentes orgánicos del agua, mejorando la calidad de ésta y disminuyendo así la carga contaminante que llegaría al Mar Menor.
La finalidad de la construcción de tanques de tormenta en los municipios ribereños del Mar Menor es recoger, en episodios de lluvia intensa, las primeras aguas, las procedentes del lavado de las calles que son las que tienen la mayor carga contaminante. Una vez finalizada el episodio, las aguas almacenadas son bombeadas a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales para su tratamiento. Con estas actuaciones se consigue disminuir la carga contaminante, en este caso de las zonas urbanas que llegan al Mar Menor.
Los objetivos finales de estas dos últimas actuaciones son evitar la llegada de aguas con alta carga contaminante al Mar Menor, que empeoren la calidad de las aguas de la laguna.
A través de la dotación presupuestaria de este programa se han realizado históricamente infraestructuras de saneamiento de poblaciones y depuración de sus aguas residuales urbanas y abastecimiento. Dichas infraestructuras se realizan en base a la función encomendada de ayuda a las Corporaciones locales. Las principales actuaciones en saneamiento y depuración de poblaciones son: construcción de Colectores Generales y emisarios, así como la construcción de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, (EDAR).
Asimismo también se realizarán las actuaciones en materia de infraestructuras de abastecimiento (depósitos, redes de tuberías, etc.) en los municipios que así lo requieran.
Objetivo01 | IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTOY DEPURACIÓN DE POBLACIONES. |
ActividadA | Construcción de colectores y emisarios. |
ActividadB | Construcción de Estaciones Depuradoras. |
ActividadC | Adecuación de Estaciones Depuradoras. |
Objetivo02 | REDUCCIÓN CONTAMINANTES MAR MERNOR |
Objetivo01 | IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE POBLACIONES. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES Y EMISARIOS | KM | 1 |
Objetivo02 | REDUCCIÓN CONTAMINANTES MAR MERNOR | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | CONSTRUCCIÓN FILTRO VERDE | HAS. | 18 |
02 | CONSTRUCCIÓN TANQUES DE TORMENTAS | M3 | 5000 |
Este programa, dentro de las actuaciones de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, recoge aquellos trabajos destinados a la prevención y corrección de aquellas situaciones que puedan suponer una agresión al medio ambiente en general y al urbano en particular por parte de las actividades humanas de todo orden, así como los gastos vinculados a la autorización y evaluación previa de dichas actividades. Se exceptúan las operaciones relativas a la gestión de residuos domésticos y comerciales asimilables que se imputan al programa 442G.
Para ello se planificarán, coordinarán y desarrollarán entre otras las actuaciones encaminadas a:
a) Elaboración de anteproyectos de disposiciones de carácter general.
b) Instrucción de los procedimientos de autorización ambiental, procedimientos sancionadores y de responsabilidad ambiental en materias de la competencia de la Dirección General.
c) Coordinación necesaria para atender a los requerimientos de información y documentación que se reciban de organismos e instituciones, así como emisión de informes relativos a los recursos administrativos y reclamaciones previas que sean solicitados por la Secretaría General y otros órganos directivos.
d) Ejecución de actividades relacionadas con el seguimiento y control de la calidad ambiental del agua, de los suelos y del aire atmosférico.
Para la ejecución de estas actuaciones se dispondrán de gastos corrientes para el funcionamiento de los servicios administrativos, para la prevención de contaminación de la atmósfera, suelos y el agua, así como para el mantenimiento de la red de vigilancia de la contaminación atmosférica. Además, hay que resaltar la inversión en trabajos de seguimiento y control del fitoplancton en las aguas del Mar Menor como una de las actividades más destacadas en el ámbito de este programa.
Asimismo recoge un conjunto de inversiones financiadas por el Programa Operativo FEDER de la Región de Murcia para el periodo 2014-2020 para un conjunto de actuaciones recogidas en los ámbitos del Objetivo Temáticos 6 de dicho programa y los objetivos específicos 6.2.1. (Culminar los requisitos de la Directiva Marco del Agua a través de la inversión en infraestructuras de saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, y mejora de la calidad del agua) y 6.4.1. (Fomentar la gestión, protección y mantenimiento de espacios naturales y su biodiversidad, en particular los protegidos, incluyendo medidas para paliar los problemas de erosión, salinización, desertificación y deforestación).
Objetivo01 | CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL |
ActividadA | SERVICIO APOYO LABORES DE INSPECCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO |
ActividadB | ADQUISICION MATERIAL MEJORA INFRAESTRUCTURAS MATERIA INSPECCION |
ActividadC | ADAPTACION DE LAS DIRECTRICES Y SU ACTUALIZACION |
ActividadD | OBSE.CUMPLIMIENTO AUTOR.AMB.Y CUMPLI.MAT. TRIBUTOS MEDIOAMBIENTAL |
ActividadE | INCENTIVOS FISCALES A EMPRESAS |
Objetivo02 | CALIFICACIÓN AMBIENTAL/ AUTORIZACIÓN UNICA. |
ActividadA | INTRODUCCION Y COMPROBACIÓN DE DATOS INFORMATICOS. |
ActividadB | ADAPTACIÓN A LOS REQUERIMIENTOS DE LA LEY. |
ActividadC | REDACCIÓN DE PROTOCOLOS, INSTRUCCIONES TECNICAS, FORMULARIOS. |
Objetivo03 | COORDINACIÓN INTERADMINISTRATIVA PARA PROTECCIÓN AMBIENTAL INTEG |
ActividadA | ASIST.TECNICA A MUNICIPIOS PARA GESTION AMBIENTAL RELAC. L 4/2009 |
ActividadB | APOYO A LA CALIFICACION AMBIENTAL Y DIVERSAS AUTORIZACONES AMBIEN |
Objetivo04 | EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROYECTOS. |
ActividadA | ELABORACION PROPUESTAS PARA EMISION DECLARACIONES DE |
ActividadB | ADAPTACION A LOS REQUERIMIENTOS LEY 4/2009 |
Objetivo05 | AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. |
ActividadA | ACTIVIDADES AUTORIZ. AMBIENTAL INTEGRADA RELATIVAS CONTROL CONTAMATMOSFERICA, AGUA Y SUELOS |
ActividadB | ADAPTACION A LOS REQUERIMIENTOS LEY 4/2009 |
ActividadC | REDACCION DE PROTOCOLOS, INSTRUCCIONES TECNICAS, FOMULARIOS, ETC |
Objetivo06 | PLANIFICACION, COORD. Y VALIDACION CUMPLIMIENTO NORMATIVA AMBIENT |
ActividadA | CERTIFICACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERV. |
ActividadB | ADAPTACION DEL SERVICIO A LOS REQUERIMIENOTS DE LA LEY 4/2009 |
ActividadC | PLANES RESTABLECIMIENTO LEGALIDAD AMBIENTAL POR SECTORES |
Objetivo07 | APLIACION DE CRITERIOS AMBIENTALES EN POLITICAS SECTORIALES |
ActividadA | INFORMES URBANISTICOS Y TERRITORIALES |
ActividadB | INFORMES DE ACTIVIDADES SOMETIDAS A EIA |
ActividadC | DECLARACION AUTORIDAD COMPET. SOBRE AFECCION LUGARES RED NATURA |
ActividadD | INFORMES Y PARTICIPACION EN PROYECTOS DE DIVERSAS AREAS |
ActividadE | ESTUDIOS Y TRABAJOS TECNICOS |
Objetivo08 | SISTEMAS DE VIGILANCIA Y PREVENCION DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS |
ActividadA | INVERSION FUNCIONAMIENTO INSTAL. SIST.CONTROL, VIGILANC. Y PREVEN |
ActividadB | ADQUISICION EQUIPOS Y MATERIAL MEJORA CALIDAD DE LAS AGUAS |
Objetivo09 | SISTEMAS DE VIGILANCIA Y PREVENCION ATMOSFERA |
ActividadA | ADQUISICION EQUIPOS Y MATERIAL TECNICO MEJORA VIGILANCIA EMISIONE |
ActividadB | ADQUISICION MATERIAL PARA LA RED DE CONTROL DEL AIRE |
ActividadC | FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE CONTRO DEL AIRE |
ActividadD | ESTABLECIMIENTO DE VALORES LIMITE FRENTE A LA CONTAMINACION |
Objetivo10 | MATENIMIENTO RED DE VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA |
ActividadA | MANTENIMIENTO DE LA RED DE VIGILANCIA CONTAMINACION ATMOSFERICA |
Objetivo11 | INSPECCION MEDIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES |
ActividadA | INSPECION MEDIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES |
Objetivo12 | SISTEMAS DE VIGILANCIA Y PREVENCION EN MATERIA DE SUELOS |
ActividadA | ESTUDIO DE MANTENIMIENTO DE SUELOS |
ActividadB | ELABORACION DE INVENTARIO |
ActividadC | ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE LIMPIEZA DE RECUPERACION DE SUELOS |
Objetivo03 | COORDINACIÓN INTERADMINISTRATIVA PARA PROTECCIÓN AMBIENTAL INTEG | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | GASTOS CORRIENTES | EUROS | 146809 |
Objetivo08 | SISTEMAS DE VIGILANCIA Y PREVENCION DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | INVERSION | EUROS | 298750 |
Objetivo09 | SISTEMAS DE VIGILANCIA Y PREVENCION ATMOSFERA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | INVERSION | EUROS | 517500 |
Objetivo10 | MATENIMIENTO RED DE VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | GASTOS MANTENIMIENTO | EUROS | 233720 |
Objetivo12 | SISTEMAS DE VIGILANCIA Y PREVENCION EN MATERIA DE SUELOS | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | INVERSIÓN | EUROS | 177500 |
El programa 442D contempla el gasto necesario para el cumplimiento de los objetivos de gestión, planificación y ordenación forestal, tanto en terrenos públicos como privados de la región; la prevención de daños en los bosques por desastres naturales, así como la restauración y regeneración de zonas forestales dañadas por erosión, desertización o incendios forestales.
En este programa además se incluye el gasto necesario para el aumento de la capacidad de adaptación de los sistemas forestales ante las perturbaciones naturales, para acometer las inversiones necesarias en infraestructuras verdes y para consolidar y potenciar las vías pecuarias.
En otra línea de inversiones se prevén créditos en ayudas a propietarios privados para la prevención de daños a los bosques por desastres naturales, para el incremento de la producción forestal y para el fomento de las agrupaciones de propietarios forestales, además de impulsar la mejora de la gestión y competitividad de las empresas del sector forestal.
Así mismo se realizarán inversiones destinadas a la planificación, coordinación, dirección y control de los servicios, instalaciones y equipamientos de extinción de incendios forestales, y a la vigilancia y defensa de los montes frente a estos incendios. Además se realizarán inversiones para la defensa de los montes frente a plagas y enfermedades, además de la mejora, cuidado y limpieza de los montes, de los caminos forestales y de los viveros forestales.
El proyecto 34588 "Gastos corrientes y servicios" con 582.452 euros, necesario para el gasto corriente en infraestructuras, vehículos, etc; el proyecto 34605 "Vigilancia y extinción de incendios forestales", con un crédito de 9.699.414,06 euros, necesario para afrontar la anualidad 2016 del correspondiente contrato de servicios, además de mejorar y optimizar los equipamientos de lucha contra incendios forestales; el proyecto 39768 "Mantenimiento de montes", con un crédito de 1.089.612 euros, con el fin de mejorar y mantener los montes públicos en un estado óptimo que permita nuevas sinergias económicas; el proyecto 43023 "Mantenimiento de caminos forestales", con un crédito de 125.377,00 euros, para asegurar y mejorar el acceso a los montes; el proyecto 43025 "Mantenimiento de Viveros Forestales", con una dotación de 25.000 euros, y el proyecto presupuestario "Gastos corrientes Agentes Medioambientales", dotado con 450.000 euros, para mejorar aspectos del colectivo de Agentes Medioambientales, consistente en inversiones en materiales de trabajo, vestuario, equipamiento de centros forestales, etc.
En el capítulo VI, se pueden destacar las inversiones cofinanciadas con el Feader, así como fondos finalistas y otros derivados de convenios. Concretamente se pueden enumerar los proyectos presupuestarios siguientes: el numero 10099 "Fondo de Mejoras", fondo finalista para las inversiones en montes del catalogo de utilidad pública; el numero 37174 "Programa de conservación y gestión de red de espacios naturales" financiado a través de un convenio con La Caixa destinado a mejorar la conservación de los espacios forestales, y los proyectos que forman la inversión mas importante, cofinanciados el Feader, como el proyecto número 43853 "Prevención de daños causados a bosques por incendios y desastres naturales" con un crédito de 5.228.542,00 euros, destinado a reducir y prevenir mediante ordenación de montes, trabajos selvícolas, hidrotecnias, mejora de hábitats, etc, los perjuicios ambientales sobre los montes; el número 43855 "Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los bosques" con un crédito de 1.740.625,00 euros, destinado a la mejora de capacidad de resiliencia de los bosques y a la recuperación de sus externalidades positivas; el numero 43852 "Inversiones en Vías Pecuarias", con un crédito de 223.000 euros, destinado a la consolidación del dominio publico pecuario y a la puesta en valor de sus posibilidades; el número 43860, "Equipamientos para vigilancia y seguimiento", con un crédito de 400.000 euros, destinado a una mayor dotación de infraestructuras, equipos, emisoras y vehículos; y el número 44228 "Reparación de daños a bosques incendiados" con un crédito de 462.500 euros, destinado a la regeneración de las zonas con incendios forestales.
El capítulo VII está dotado con 100.000 euros, cofinanciados con el Feader, con el objetivo de preparar en una primera fase la financiación de ayudas en montes privados destinadas a mitigar la desertización, prevenir los daños a los bosques por desastres naturales e incrementar la capacidad de adaptación de los sistemas forestales, todo ello a través de los proyectos números, 43854, 43857, 43859 y 44229, con créditos que oscilan entre 20.000 y 40.000 euros.
Objetivo1 | Prevención daños a bosques por incendios y desastres naturales |
ActividadA | Ordenación de montes |
ActividadB | Tratamientos selvícolas y recuperacion de vegetacion forestal |
ActividadC | Hidrotecnias y consolidación de laderas |
ActividadD | Vigilancia y extinción de incendios |
Objetivo2 | Inversiones incrementar capacidad adaptación y valor medioambient |
ActividadA | Recuperación de externalidades positivas de los montes |
ActividadB | Producción de plantas en vivero |
ActividadC | Mejora de los sistemas forestales en montes públicos |
ActividadD | Tratamientos de plagas |
Objetivo3 | Mantenimiento y mejora de infraestructuras forestales |
ActividadA | Mejora de infraestructuras forestales |
Objetivo4 | Defensa de la propiedad y el dominio publico |
ActividadA | Deslindes y amojonamiento de montes públicos |
ActividadB | Clasificación, deslindes y amojonamiento de vias pecuarias |
Objetivo1 | Prevención daños a bosques por incendios y desastres naturales | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Hidrotecnias | METROS CUADRADOS | 17000 |
2 | Vías forestales | METROS LINEALES | 15000 |
3 | Tratamientos selvícolas | HECTAREAS | 3000 |
Objetivo2 | Inversiones incrementar capacidad adaptación y valor medioambient | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Mejora infraestructuras forestales | MILES DE EUROS | 20 |
Objetivo3 | Mantenimiento y mejora de infraestructuras forestales | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Tratamiento de las masas forestales | HECTÁREAS | 12000 |
02 | Producción plantas en vivero | MILES DE PLANTAS | 1000 |
Desarrollo de trabajos técnicos de análisis y evaluación del estado del medio ambiente, elaboración de cartografía y bases de datos espaciales de carácter ambiental y desarrollo del Sistema de Información Geográfica y Ambiental, vinculados a la consecución de objetivos de planificación y evaluación ambiental de planes y proyectos.
Trabajos de captura y análisis de datos para la emisión de informes técnicos en materia de calidad y evaluación ambiental.
Trabajos técnicos para la coordinación de la información medioambiental y su integración con los sistemas de gestión administrativa y las herramientas de atención telemática al ciudadano (administración electrónica)
Además en este Programa se abordan otros proyectos de carácter transversal que afectan a distintos ámbitos de gestión de la Dirección, así como la dotación presupuestaria relacionada con el personal y los asuntos generales de este Departamento.
Objetivo1 | Desarrollo del Sistema de Información Geográfica y ambiental |
ActividadA | Mantenimiento bases de datos de informacion |
ActividadB | Normalización y levantamiento de información geografica y ambtal. |
ActividadC | Mantenimiento y mejora Servicio GPS |
ActividadD | Establecimiento de mecanismos de cooperación institucional |
Objetivo2 | Operaciones de Proceso de Datos |
ActividadA | Atencion Necesidades Introduc. Datos, Documen. Presentaciones D.G |
ActividadB | Espedicion Tasas y Tributos. Impuestos Medioambientales |
Objetivo3 | Seguimiento y evaluación de programas y proyectos. |
ActividadA | Actualización información proyectos Fondos Europeos. |
ActividadB | Seguimiento y evaluación de proyectos |
ActividadC | Evaluación de propuestas de proyectos medioambientales |
Objetivo4 | Garantizar el acceso público a la información ambiental |
ActividadA | Punto de información y divulgación ambiental |
ActividadB | Desarrollo de página Web con informacion ambiental |
ActividadC | Divulgación y difusión de informacion ambiental |
Objetivo1 | Desarrollo del Sistema de Información Geográfica y ambiental | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | GASTOS CORRIENTES | EUROS | 132500 |
Dentro de las funciones atribuidas a este programa cabe destacar las siguientes, que desarrolla la Oficina de Impulso Socieconómico del Medio Ambiente, se encuentran las siguientes:
- Actuaciones para la recuperación ambiental del Mar Menor, incluyendo inversiones en infraestructuras e instalaciones, programas de descontaminación, proyectos de estudio, programas de renaturalización de playas, campañas de formación, información y divulgación ambiental y proyectos de restauración de hábitats y recuperación de especies de fauna y flora protegidas por la Red Natura 2000.
- Estrategias, directrices, planes y programas en materia de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
- Protección, conservación, mejora y gestión de la fauna y la flora silvestre, así como de la geodiversidad de la Región y la elaboración de los planes de recuperación conservación y manejo de especies.Acciones de difusión de dichos planes.
- Protección, conservación, mejora, ordenación y gestión de los hábitats naturales en los aspectos relacionados con la fauna y la flora silvestre.
- Respuesta y contribución de hábitats y especies al cambio climático.
- Seguimientos biológicos, censos, inventarios y estudios y trabajos técnicos sobre hábitats.
- Control y seguimiento de especies invasoras.
- Gestión de los centros de recuperación y conservación de fauna y flora silvestres.
- Elaboración y gestión de los inventarios de la biodiversidad biológica y de los conocimientos tradicionales relativos al patrimonio natural, catálogos y listados de hábitats, especies de flora y fauna, y de otros recursos naturales como la geodiversidad, los humedales y el paisaje.
- Promoción y gestión de la custodia del territorio, regulación de los mecanismos y las condiciones para incentivar las externalidades positivas de terrenos que se hallen ubicados en espacios declarados protegidos o en los cuales existan acuerdos de custodia del territorio.
- Tramitación e informe de los expedientes de autorización e instrucción de los procedimientos sancionadores en materia de fauna , flora, hábitats y áreas protegidas.
- Trabajos técnicos vinculados a los sistemas de información geográfica y ambiental.
- Realización de los procedimientos de certificación de afección a la Red Natura 2000 de todas las actuaciones financiadas con fondos europeos.
- Propuestas de actuación, gestión y administración para la restauración, conservación en áreas y seguimiento y mejora de hábitas y biodiversidad, ya sean espacios naturales protegidos, espacios protegidos de la Red Natura 2000, áreas protegidas por instrumentos internacionales,o corredores ecológicos, incluidas acciones para el desarrollo socioeconómico.
- Elaboración técnica y desarrollo de los planes y programas de ordenación de los recursos naturales y los planes rectores de uso y gestión de los espacios naturales protegidos.
- Elaboración de planes y medidas de gestión de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 y áreas protegidas por instrumentos internacionales. Difusión de dichos planes.
- Desarrollo de acciones de conservación y protección en espacios naturales protegidos, espacios protegidos de la Red Natura 2000 y áreas protegidas por instrumentos internacionales relativos a medio terrestre, medio marino, franja litoral y humedales.
- Asistencia técnica para el apoyo de la planificación y gestión de la Red Natura 2000.
- Sistema de información ambiental y socioeconómico y análisis de las interacciones entre los dos ámbitos.
- Ordenación, mejora de infraestructuras y autorizaciones de uso público, especialmente en áreas protegidas, así como adquisición de fincas para su conservación y otros recuros para la gestión como convenios de colaboración.
- Coordinación de los directores conservadores de los parques regionales y reservas y de las relaciones con la Juntas Rectoras.
- Actuaciones relativas a la educación y voluntariado ambiental.
- Elaboración y ejecución de planes de formación en biodiversidad, gestión de la red de aulas y talleres de la naturaleza, centros de visitantes y puntos de información e interpretación en áreas protegidas.
- Tramitación e instrucción de los procedimientos sancionadores por infracciones contra los espacios naturales protegidos.
Objetivo1 | PLANIFICACION ESPACIOS PROTEGIDOS |
ActividadA | Estudios y herramientas planificación y gestión RRNN. |
ActividadB | Directrices, planes implantación de sistemas gestión, calidad,.. |
Objetivo2 | MANTENIMIENTO Y GESTION ESPACIOS PROTEGIDOS |
ActividadA | Promover conservación patrim. natural áreas protegidas. |
ActividadB | Planes, proyectos de promoción del desarrollo sostenible. |
ActividadC | Vigilancia y custodia del territorio. |
ActividadD | Limpieza y mantenimiento de equipamientos e infraestructuras ENP |
ActividadE | Reparación, reposición y gestión bienes para conservación ENP |
Objetivo3 | GESTION USO PUBLICO EN EL MEDIO NATURAL |
ActividadA | Consolidación red equipamientos de uso público en Medio Natural. |
ActividadB | Actividades de uso público promovidas desde la Dirección General. |
ActividadC | Sañalización de los Espacios Naturales Protegidos. |
Objetivo4 | GESTION EDUCACIÓN INFORMACION AMBIENTAL EN ESPACIOS PROTEGIDOS |
ActividadA | Información , educación ambiental y voluntariado ambiental. |
ActividadB | Campañas de comunicación y sensibilización social. |
Objetivo5 | PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN BIODIVERSIDAD |
ActividadA | ACTUACIONES DE RECUPERACIÓN DE FAUNA PROTEGIDA |
ActividadB | ACTUACIONES DE RECUPERACIÓN DE FLORA PROTEGIDA |
ActividadC | RECUPERACIÓN DE HÁBITAT |
ActividadD | INFRAESTRUCTURAS PARA EL MANTENIMIENTO DE ANIMALES SILVESTRES |
Objetivo6 | DESARROLLO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL |
ActividadA | Mantenimiento bases de datos de información |
Objetivo7 | APLICACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES EN POLÍTICAS SECTORIALES |
ActividadA | Declaración autoridad compet. sobre afectación lugares Red Natura |
ActividadB | Informes y participación en proyectos de diversas áreas |
ActividadC | Estudios y trabajos técnicos |
Objetivo8 | RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL MAR MENOR |
ActividadA | Infraestructura e instalaciones para prevención de la contaminaci |
ActividadB | Descontaminación de suelos por metales pesados |
ActividadC | Restauración de hábitats y recuperación de especies de fauna y fl |
ActividadD | Renaturalización de playas |
ActividadE | Proyectos de estudio y campaña de información y divulgación ambie |
Objetivo1 | PLANIFICACION ESPACIOS PROTEGIDOS | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Actuaciones en AP | NÚMERO | 7 |
2 | Actuaciones en ENP | NÚMERO | 5 |
3 | Actuaciones en LIC | NÚMERO | 10 |
4 | Actuaciones en ZEPA | NÚMERO | 3 |
5 | Actuaciones sobre especies | NÚMERO | 3 |
6 | Otras actuaciones de planificación | NÚMERO | 1 |
7 | Elaboración de PORN | NÚMERO | 4 |
8 | Elaboración Planes de Gestión y Conservación Red Natura | NÚMERO | 20 |
Objetivo2 | MANTENIMIENTO Y GESTION ESPACIOS PROTEGIDOS | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | INFOMUR | MILES DE EUROS | 7670 |
02 | PAPIF III | MILES DE EUROS | 600 |
Objetivo3 | GESTION USO PUBLICO EN EL MEDIO NATURAL | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | ACTUACIONES DE USO PUBLICO EN LE MEDIO NATUIRAL | NUMERO | 20 |
Objetivo5 | PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN BIODIVERSIDAD | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Actuaciones en fauna | NUMERO | 20 |
2 | Actuaciones en flora | NUMERO | 4 |
3 | Actuaciones en hábitats | NUMERO | 1 |
4 | Actuaciones en Red Natura | NUMERO | 8 |
5 | Otras actuaciones relacionadas con la gestión | NUMERO | 1 |
6 | Muestras fauna | NUMERO | 50 |
7 | Animales asistidos | NUMERO | 800 |
8 | Animales liberados | NUMERO | 200 |
Objetivo8 | RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL MAR MENOR | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
A | )Infraestructuras e instalaciones | NÚMERO | 10 |
B | Descontaminación suelos | NUMERO | 2 |
C | restauración de hábitats | NÚMERO | 10 |
D | Renaturalizacion de playas | NUMERO | 5 |
E | Proyecto dea estudio y campaña inf. | NUMERO | 6 |
La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental tiene asumidas, entre otras, las funciones de prevención y gestión en materia de residuos, las autorizaciones ambientales sectoriales en esta materia, así como las funciones de inspección y vigilancia ambiental recogidas en la correspondiente normativa que pudieran conllevar. Esta Dirección General también tiene competencias en materia de aplicación del Plan de Residuos de la Región de Murcia 2016-2020, que está en su última fase de aprobación, y que tiene como objetivos principales la consecución de unas metas muy ambiciosas y cuantificadas en materia de residuos, derivadas de la normativa nacional y comunitaria al respecto en base a la aplicación de una serie de medidas detalladas.
Estas actividades se llevarán a cabo a través de gastos corrientes para el funcionamiento de los servicios administrativos correspondientes. Además, se realizará la aportación que ha de hacer esta Dirección General al Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos mediante la correspondiente transferencia corriente para cubrir la contribución a sus gastos de funcionamiento.
Para la consecución de estas actividades, la Dirección General desarrollará, entre otras, actuaciones orientadas al seguimiento y control, a través de comunicaciones previas, de productores o gestores de residuos sujetos a esta forma de control, así como gestión de los registros correspondientes. Por otra parte, se desarrollarán inversiones orientadas a la mejora en la prevención, reducción y reciclado de residuos domésticos y de residuos comerciales asimilables mediante proyectos de inversión en las infraestructuras de tratamiento y reciclado de residuos, así como en proyectos destinados a mejorar los sistemas básicos de gestión de dichos residuos, principalmente mejora de vertederos. Adicionalmente, se van a promover una serie de actuaciones para la mejora de los sistemas municipales de recogida separada de residuos domésticos y similares, así como para el fomento del autocompostaje doméstico, enmarcadas ambas en el mencionado Plan de Residuos de la Región de Murcia.
Hay que destacar que el conjunto de inversiones citadas anteriormente están financiadas por el Programa Operativo FEDER de la Región de Murcia para el periodo 2014-2020 en el ámbito del Objetivo Temático 6 y el Objetivo Específico 6.1.1. (Desarrollar la separación, recogida selectiva y tratamiento de residuos, incluyendo acciones de cierre de ciclo; contemplando tanto los planes de gestión como las inversiones en infraestructuras) con el fin de aplicar medidas para la prevención, reducción, recuperación y reciclado de residuos sólidos domésticos, así como para la mejora de los sistemas básicos de gestión de dichos residuos.
Objetivo | |
ActividadA | |
Objetivo01 | DESARROLLO INFRAESTRUCTURAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS. |
ActividadA | DESARROLLAR PLANIFICACIÓN REGIONAL EN MATERIA DE RESIDUOS. |
ActividadB | COMPLETAR Y COMPLEMENTAR LAS INFRAESTRUCTURAS PRESENTES. |
ActividadC | OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS. |
ActividadD | LLEVAR A EFECTO EL MAYOR GRADO DE DIFERENCIACIÓN DE RESIDUOS. |
ActividadE | FACILITAR EL RECICLADO Y VALORACIÓN DE FRACCIONES SELECTIVAS. |
Objetivo02 | SISTEMAS DE VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE RESIDUOS. |
ActividadA | REALIZACIÓN Y MEJORAS OBRAS DESTINADAS A OTROS ENTES PUBLICOS. |
ActividadB | FOMENTO SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA. |
ActividadC | BOLSA SUBPRODUCTOS REGIÓN DE MURCIA, CUMPLIMIENTO LEY 4/2009. |
Objetivo03 | AYUDA AL FUNCIONAMIENTO DEL CONSORCIO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANO |
ActividadA | FINANCIACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSORCIO DE RESIDUOS. |
Objetivo04 | PREVENCIÓN, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN, |
ActividadA | REALIZACIÓN DE JORNADAS. |
ActividadB | ELABORACIÓN DE GUIAS. |
ActividadC | PUBLICACIONES. |
ActividadD | PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. |
ActividadE | FORMACIÓN A EMPRESAS. |
Objetivo01 | DESARROLLO INFRAESTRUCTURAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | INVERSION | EUROS | 1510000 |
Objetivo02 | SISTEMAS DE VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE RESIDUOS. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | INVERSION | EUROS | 2472500 |
Objetivo03 | AYUDA AL FUNCIONAMIENTO DEL CONSORCIO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANO | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | GASTOS DE MANTENIMIENTO | EUROS | 92849 |
Objetivo04 | PREVENCIÓN, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN, | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | INVERSION | EUROS | 627500 |
Dentro de las funciones atribuidas a este programa cabe destacar las siguientes, que desarrolla la Oficina de Impulso Socieconómico del Medio Ambiente, se encuentran las siguientes:
- Aplicación de la Ley 1/2005, de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la implementación de la normativa sobre derechos de emisión de gases de efecto invernadero y el desarrollo de instrumentos para la aplicación de la citada Ley.
- Fomento de la economía baja en carbono y adaptación a los impactos del cambio climático a través del impulso del tejido empresarial verde, la ecoinnovación, la investigación, y la gestión y coordinación del Observatorio Regional del cambio climático.
- Impulso de la presentación, de proyectos concretos de reducción de emisiones por parte de las organizaciones que desarrollan su actividad en la región, en las convocatorias públicas de adquisición de emisiones evitadas que realiza anualmente el Fondo Estatal de Carbono creado por el Real Decreto 1494/ 2011.
- Inventarios de emisiones de GEI y sumideros de carbono. Fomento de la huella de carbono y los compromisos voluntarios de reducción y compensación de emisiones.
- Impulso entre las empresas de la región de la cultura de la huella de carbono y su comunicación, en el marco de la responsabilidad social corporativa. La comunicación de la huella de carbono y los planes de reducción de emisiones asociados es hoy una ventaja competitiva, especialmente entre las destinadas a la exportación.
- Desarrollo de proyectos piloto de absorción de co2 que contribuyan a la reforestación y a la lucha contra la desertificación y fomentar la compensación de emisiones.
- Elaboración del mapa de proyectos piloto de de absorción inscribibles en el Registro Nacional creado por el Real Decreto 163/2014 que contribuyan a la reforestación y a la lucha contra la desertificación, y a fomentar la compensación de emisiones entre las empresas y organizaciones de la región que permitan canalizar recursos económicos a la reforestación de los montes públicos.
- Impulso en el marco del Observatorio Regional del Cambio Climático, potenciar los trabajos de Revisión, síntesis y evaluación del conocimiento existente sobre los impactos, vulnerabilidad y adaptación ante el cambio climático. Identificación de soluciones concretas y promoción y ejecución de proyectos piloto de demostración, para la adaptación a los impactos del cambio climático, de sectores vulnerables.
- Establecimiento de un sistema de señales, evidencias e indicadores de los impactos y la adaptación al cambio climático en la región.
- Ejecución de proyectos piloto de adaptación ecoeficiente a los efectos del cambio climático con especial referencia al incremento de las temperaturas y la subida del nivel del mar. Identificación de tecnologías y prácticas ecoeficientes e innovadoras para la adaptación.
- Información, comunicación y concienciación. Impulso de la educación ambiental en relación al fomento del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.
Objetivo01 | APLICACIÓN EN LA REGIÓN DEL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN DEGASES DE EFECTO INVERNADERO (LEY 1/1995 Y LEY 13/2010) |
ActividadA | AUTORIZACIONES DE EMISION DE GASES EFECTO INVERNADEROAUTORIZACION DE EMISION DE GASES EFECTO INVERNADERO |
ActividadB | SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EMISIONESBUENAS PRACTICAS QUE PERMITAN INCREMENTAR EL BALANCE NETO DEABSORCIÓN CO2. |
Objetivo02 | FOMENTO DE LA ECONOMIA BAJA EN CARBONO Y ADAPTACION A LOSIMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO |
Objetivo03 | IMPULSO DE LA HUELLA DE CARBONO DE PRODUCTOS Y ORGANIZACIONESDE CARBONO DE PRODUCTOS Y ORGANIZACIONES. |
ActividadA | INCENTIVAR LA SOLICITUD DE LA MARCA LESSCO2 POR PARTE DE LASEMPRESAS DE LA REGIÓN. |
ActividadB | IMPULSAR LA HUELLA DE CARBONO ENTRE LAS EMPRESAS DE LA REGIONCOMO SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL. |
Objetivo04 | RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA APLICADA AL M.AMBIENTE |
ActividadA | FOMENTO DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LAS ORGANIZACIONES:PACTO SOCIAL POR EL MEDIO AMBIENTE |
ActividadB | FOMENTO DE LA COMPENSACIÓN DE EMISIONES COMO INSTRUMENTOS DELA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: INICIATIVA RSCO2 |
Objetivo05 | EDUCACIÓN AMBIENTAL |
ActividadA | EDUCACION AMBIENTAL EN RELACION AL FOMENTODE LA ECOEFICIENCIA Y A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO |
Objetivo06 | PROYECTO LIFE+LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO DESDE EXPLOTACIONEAGRARIAS: SISTEMA COMUN DE EVALUACIÓN EN LAS CUATRO MAYORES ECONOMAGRARIAS DE LA U.E. |
ActividadA | CREACIÓN DE HERRAMIENTA (HOJA DE CÁLCULO) DE EVALUACIÓN DE DIAGNOSIS DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EXPLOTACIONESAGRARIAS. |
ActividadB | ELABORACION E IMPLEMENTACION DE PLANES DE ACCIÓN EN EXPLOTACIONEAGRARIAS |
Con cargo a los créditos de este programa está previsto la realización directa de infraestructuras en materia de acondicionamiento de cauces. Estas infraestructuras se realizan en base a la función encomendada de ayuda de las Corporaciones Locales.
Asimismo, se pretende atender el gasto de las necesidades para alcanzar los objetivos de conocimiento y evaluación de los recursos hidráulicos de la Región y de la problemática regional en materia de aguas.
También incluye la programación y coordinación de las obras hidráulicas regionales y el apoyo material necesario para el funcionamiento conjunto del Centro.
Objetivo01 | CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS. |
ActividadA | Realización de estudios e informes. |
Objetivo02 | ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO, ENSERES, UTILLAJES Y OTROS ACTIVOSMATERIALES |
ActividadA | Dotación de mobiliario y enseres. |
Objetivo01 | CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | ESTUDIOS E INFORMES. | Nº | 1 |
Objetivo02 | ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO, ENSERES, UTILLAJES Y OTROS ACTIVOS MATERIALES | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | DOTACIÓN DE MOBILIARIO Y ENSERES | NUMERO UDS. | 5 |
02 | UTILLAJE | NUMERO UDS. | 1 |
03 | OTROS ACTIVOS MATERIALES | NUMERO UDS. | 1 |
Descripción y fines:
- Proyecto 34487 " Gastos corrientes Dirección General programa 531A"
- Proyecto 43020 "Mantenimiento Piscifactorías R.M."
Gastos inherentes al desarrollo de las especies piscícolas autóctonas.
- Proyecto 43768 "Plan de acondicionamiento de caminos rurales 2014-2020" El desarrollo rural contempla entre otras, actuaciones en la red de caminos rurales, que facilitan el acceso a las explotaciones agrarias, favoreciendo la vertebración y comunicación en el entorno rural, así como los suministros y la expedición de productos de las parcelas agrarias. Proyecto cofinanciado a través del FEADER.
- Proyecto 43772 "Apoyo al establecimiento y funcionamiento de los grupos operativos de la EIP" Fomento al establecimiento de los grupos operativos con el desarrollo de proyectos innovadores. Proyecto cofinanciado a través del FEADER.
- Proyecto 43775 "Asistencias técnicas, preparación, implantacióny gestión PDR 2015-2020". Este Proyecto se destina a las inversiones destinadas a la preparación, seguimiento, asistencia técnica y administrativa, evaluación, auditoría y control necesarias para el buen funcionamiento del PDR 2014-2020 de la Región de Murcia.
- Proyecto 43778 "Apoyo para la preparación e implementación del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020. Este Proyecto se destina para acometer los gastos relativos a preparación, seguimiento, asistencia técnica y administrativa, evaluación, auditoría y control necesario para el buen funcionamiento del PDR 2014-2020 de la Región de Murcia.
- Proyecto 44388 "Apoyo a los costes de funcionamiento y animación". Este Proyecto está destinado a financiar los costes de explotación y animación requeridos para la gestión e implementación de la Estrategia de Desarrollo Local. Está cofinanciado con fondos FEADER.
- Proyecto 44389 "Apoyo para la realización de operaciones conforme a EDL". Actuaciones concretas ejecutadas a través de los Grupos de Acción Local para conseguir unos objetivos sociales, ambientales y económicos, entre otros, que sean beneficiosos para el conjunto de la población local. Proyecto cofinanciado a través del FEADER.
- Proyecto 44390 "Actuaciones cinegéticas y piscícolas"
Desarrollo cinegético y censo de poblaciones.
- Proyecto 45086 "FEADER. Preparación y realización de las actividades de cooperación del GAL"
La cooperación entre los Grupos de Acción influye de forma muy significativa en la transferencia de resultados y en la promoción del conocimiento de las Estrategias de Desarrollo Local" Proyecto cofinanciado a través del FEADER.
Objetivo01 | CREACIÓN Y MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS |
ActividadA | Mejora de la red viaria ruaral, con la construcción y acondicio-namiento de los caminos rurales. |
Objetivo02 | ADECUACIÓN DE LA BASE TERRITORIAL DE LAS EXPLOTACIONES |
ActividadA | Concentración parcelaria en la zona regable Campo de Cartagena. |
Objetivo03 | ACTUACIONES CINEGÉTICAS Y PISCÍCOLAS |
Objetivo01 | CREACIÓN Y MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Acondicionamiento Cns.Rurales | KM. | 50 |
Objetivo02 | ADECUACIÓN DE LA BASE TERRITORIAL DE LAS EXPLOTACIONES | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Conc.parcelaria.Actualiar bases | HECTÁREA | 700 |
Acondicionar y mejorar las infraestructuras y los sistemas de riego de los regadíos existentes, para el uso racional de los recursos hídricos y energéticos, el ahorro de agua y la reutilización para riego, previa depuración, de las aguas residuales regeneradas.
Objetivo01 | CONSOLIDACIÓN, MEJORA Y MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS EXISTENTESEN LA REGIÓN |
ActividadA | Acciones directas en la construcción y mejora de las redes deriego, obtención y utilización de recursos hídricos noconvencionales y control de regulación de los recuros hídricos. |
ActividadB | Desarrollo de planes de mejora aprobados, ejecutándose las obraspor las Comunidades de Regantes beneficiarias de las ayudas. |
Objetivo01 | CONSOLIDACIÓN, MEJORA Y MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS EXISTENTES EN LA REGIÓN | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
001 | Acciones directas | HECTÁREA | 7000 |
002 | Ayudas a Comunidades de Regantes | NÚMERO | 44 |
003 | Ayudas a Comunidades de Regantes | HECTÁREA | 5000 |
Como líneas de actuación, establecer un sistema de transferencia que integre las diferentes actuaciones de los sectores públicos y privados afectados, fomentar la utilización de las innovaciones tecnológicas en toda la cadena agroalimentaria, elaborar y aplicar programas de formación, coordinar la oferta formativa mediante un plan integral de formación agraria y establecer sistemas de fomento de la cualificación profesional, promover la formación continuada y facilitar la obtención de titulaciones académicas de formación profesional.
La mejora de la formación y profesionalización del sector agroalimentario y del mundo rural son aspectos clave para la innovación, competitividad y sostenibilidad de la agricultura, la ganadería, los montes, la industria agroalimentaria y la conservación del medio natural. La mejora de esta competitividad, debe venir por un impulso de la investigación, la innovación, la transferencia tecnológica y la formación. Por este motivo, la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Innovación Agroalimentaria, quiere potenciar y mejorar la eficacia de los instrumentos de que dispone para dicho fin. En este sentido, se quiere mejorar y potenciar la labor de los CIFEAs, definir mejor los instrumentos de transferencia tecnológica y formación y, especialmente, potenciando la participación del sector.
La gestión y el desarrollo de la Medida 1 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de la Región de Murcia 2014-2020, acciones de transferencia de conocimientos e información, mediante actuaciones de formación y adquisición de competencias y actividades de demostración y transferencia de conocimientos, permitirá fomentar el potencial de las personas que desarrollen sus actividades en los sectores agroalimentario y forestal, con los objetivos siguientes:
- Fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales, en busca de una mejor calidad de vida y del entorno.
- Reforzar los lazos entre la agricultura, la producción de alimentos y la silvicultura, por una parte, y la investigación y la innovación, por otra, para conseguir una mejor gestión y mejores resultados medioambientales.
- Fomentar el aprendizaje permanente y la formación profesional en el sector agrario y el sector forestal, con objeto de contribuir a la mejora de la competitividad y de la creación de empleo.
Las actuaciones de formación y adquisición de competencias consistirán en cursos de formación, capacitación, talleres y sesiones de orientación específicas para alcanzar los objetivos de formación concretos de los grupos destinatarios. Estas actuaciones estarán orientadas a la formación, tanto en modo presencial como formación a distancia, a la innovación y a la divulgación de resultados en el sector agroalimentario, a través de acciones formativas encuadradas en diferentes áreas temáticas como desarrollo rural, técnica-agronómica, técnica-ganadera, gestión empresarial-técnico económica, industria agroalimentaria, calidad y seguridad alimentaria, I+D+i, RN2000, agroambiente y clima, gestión forestal, agricultura ecológica y uso del agua, y otras que puedan ser de interés.
En cuanto a las actividades de demostración y transferencia de conocimientos, actividades continuadas (proyectos de demostración, ensayos, fincas colaboradoras) y actividades puntuales (jornadas y seminarios técnicos, jornadas de campo), que tengan lugar en las fincas experimentales adscritas a los Centros Integrados de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) y de Centros de Referencia Nacional (CRN) que gestiona la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, así como los actuales Centros de Demostración y Transferencia Tecnológica (CDTT), y su difusión y divulgación de resultados de ensayos e innovaciones mediante jornadas y seminarios técnicos, así como la organización de aquellas líneas de actuación que sean prioritarias para los nuevos desafíos y retos del sector.
La evolución y especialización de la agricultura actual obliga a que el sector productivo agroalimentario alcance un nivel de formación y de capacitación técnica y económica que posibilite la consecución de los objetivos, y precisa de un tercer eslabón como es el asesoramiento a explotaciones agrarias en la Región, ofrecido por parte de entidades especializadas en la prestación de este servicio a los agricultores, ganaderos, silvicultores, pymes y otros gestores de tierras de la Región de Murcia. El desarrollo de este nuevo eslabón, complementario a las actuaciones de formación y transferencia tecnológica, mediante la gestión de la submedida 2.1, relativa a la prestación del Servicio de Asesoramiento a Explotaciones Agrarias, y la submedida 2.3, de apoyo a la primera, para la formación continua de los asesores involucrados en la prestación de este servicio.
Esta nueva disposición permitirá unir las sinergias existentes en Formación, Asesoramiento y Transferencia Tecnológica, proporcionando, una estructura regional orientada al desarrollo y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural.
Objetivo1 | Impulsar la formación profesional específica agroalimentariay ambiental |
ActividadA | Impartir ciclos formativos grado medio y superior de familiasprofesionales agrarias, industrías alimentarias y química ambienta |
ActividadB | Tutelar y evaluar las prácticas en empresas agroalimentarias |
ActividadC | Programas Educativos Internacionales, en especial dela Unión Europea |
Objetivo2 | Potenciar la formación para el empleo en el medio ruraly agrario, en especial de las mujeres y agricultores jóvenes. |
ActividadA | Programar, desarrollar y evaluar Programas de: Incorporación a laEmpresa Agraria, Formación para el Empleo y otros orientadosa la creación, estabilidad y promoción laboral, en especial demujeres y jóvenes. |
Objetivo3 | Realizar acciones de experimentación y de transferencia tecnolog. |
ActividadA | Programar, desarrollar, difundir y evaluar, junto con otrosServicios, el Programa de Transferencia Tecnologica, incluyendola gestión de publicaciones y la participación en ferias,exposiciones y otros. |
Objetivo4 | Promover acciones de transferencia de conocimientos e información |
ActividadA | Orientar las acciones y transferir los resultados |
ActividadB | Prestar asistencia técnica y de gestión a las OPAs y Cooperativas |
ActividadC | Difundir nuevas tecnologias y supervisar los programas formación |
ActividadD | Evaluar y gestionar los Programas |
Objetivo5 | Fomentar la estrategia regional de investigación e innovación |
ActividadA | Orientar y transferir los resultadosen la Región de Murcia |
ActividadB | Prestar asistencia de gestión |
ActividadC | Evaluar y gestionar los proyectos |
Objetivo6 | Impulsar el sistema de Asesoramiento Agrario |
ActividadA | Orientar, controlar y vigilar la correcta ejecución de losServicios de Asesoramiento |
ActividadB | Registrar Entidades y Oficinas de Asesoramiento |
ActividadC | Programar y coordinar acciones formativas para Asesores yacreditarlos para la prestación del servicio |
ActividadD | Gestionar ayudas económicas |
Objetivo1 | Impulsar la formación profesional específica agroalimentaria y ambiental | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Ciclos Formativo Grado Medio y Superior | HORAS LECTIVAS | 16000 |
2 | Matricula Oficial | Nº ALUMNOS | 430 |
3 | Practicas de empresas | Nº PARTICIPANTES | 100 |
Objetivo2 | Potenciar la formación para el empleo en el medio rural y agrario, en especial de las mujeres y agricultores jóvenes. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Cursos de Incorporación | Nº PARTICIPANTES | 200 |
02 | Formación para el empleo | Nº PARTICIPANTES | 7000 |
Objetivo3 | Realizar acciones de experimentación y de transferencia tecnolog. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Ensayos y Experiencias | NUMERO | 60 |
2 | Divulgación resultados | NUMERO | 40 |
3 | Beneficiarios | AGRICULTORES | 2500 |
Objetivo4 | Promover acciones de transferencia de conocimientos e información | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Programas Presentados | NUMERO | 38 |
02 | Cursos Impartidos | NUMERO | 160 |
03 | Difusión | Nº ARTÍCULOS | 20 |
04 | Beneficiarios | AGRICULTORES | 4500 |
Objetivo5 | Fomentar la estrategia regional de investigación e innovación | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Proyectos presentados | NUMERO | 20 |
2 | Difusión de resultados | Nº PARTICIPANTES | 300 |
Objetivo6 | Impulsar el sistema de Asesoramiento Agrario | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Perceptores del Servicio de asesoramiento | NÚMERO | 1500 |
SECRETARIA GENERAL
Este programa de gasto se ha diseñado con el propósito de garantizar una correcta y adecuada dirección de la política agraria, del agua y el medio ambiente, así como facilitar los medios necesarios para la coordinación efectiva de los servicios generales de la Consejería.
SERVICIO DE COORDINACIÓN DE OFICINAS COMARCALES AGRARIAS
Dentro de este programa se contempla también las funciones del Servicio de Coordinaciones de Oficinas Comarcales Agrarias. Estas Oficinas son centros periféricos de la Consejería, que juegan un importante papel en la transferencia tecnológica y la asistencia técnica y actúan como soporte y apoyo para el desarrollo de los diferentes programas de otras Direcciones Generales.
Las Oficinas Comarcales Agrarias están encargadas desde su creación de transferir las nuevas tecnologías, trabajar en una o varias actividades productivas de acuerdo con las orientaciones productivas predominantes en la comarca y difundir las mismas para conseguir que lleguen y se implanten en las explotaciones
agrarias. Con ello se pretende conseguir un nivel adecuado de tecnificación, por el que se pueda diversificar la oferta dando a conocer nuevas variedades que amplíen los calendarios de exportación y mejoren nuestra balanza comercial, utilizar técnicas que nos permitan una mayor eficiencia en el uso del agua de riego y a la vez todo ello respetando el medio ambiente.
Los programas de transferencia tecnológica los llevan a cabo las Oficinas Comarcales Agrarias, colaborando con ellas otros servicios y organismos, como los Centros Integrados de Formación y Capacitación Agraria, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario, la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena.
Desde las OO.CC.AA. se realizan todas las inspecciones de ayudas europeas de las líneas de Agroambientales, también se realizan gran número de solicitudes de Pago Básico, cesiones y solicitudes de derechos, alegaciones SIGPAC mediante la aplicación SGA y registro de explotaciones mediante DEMETER WEB, e inspecciones de control de calidad de expedientes de Pago Básico, todo ello perteneciente a la Dirección General de Fondos Agrarios.
Asimismo también desarrolla trabajos competencia de otras Direcciones Generales (No inicio de Programas Operativos, Control de efectivos productivos de OPFH, Estadísticas, Explotaciones Prioritarias, Modernización de explotaciones, Sanidad Vegetal, Promoción de Vinos en terceros países, Aumento del Valor Añadido, Incidencias climátológicas, etc.).
Las OO.CC.AA. continúan en este próximo año con su colaboración técnica y participación en los proyectos de investigación de otros organismos: Universidad, CEBAS (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura), IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario), etc., así como en un programa muy importante de asesoramiento de los abonados, tanto orgánicos como minerales, a los diferentes cultivos situados en las zonas de la Región declaradas vulnerables a la contaminación por nitratos, con la finalidad de reducir dichos impactos y cumplir la Directiva comunitaria. Todo este programa irá aparejado además con una campaña de divulgación y asesoramiento a los agricultores.
Objetivo01 | PLANIFICACION, COORDINACION Y DIRECCION DE LA POLITICA AGRARIA,, DEL AGUA Y MEDIOAMBIENTAL |
ActividadA | Información y asistencia a la Presidencia de la Comunidad Autónomma en materia agraria |
ActividadB | Participar en la política general de la Comunidad Autónoma a través de las reuniones del Consejo de Gobierno y mantener relacionescon otras administraciones |
ActividadC | Mantener relaciones con el sector a través de los Consejos Asesorjos Asesores, Ayuntamientos, asociaciones y organismos sectoriales |
ActividadD | Despacho con Altos Cargos de los Centros Directivos de la ConsejeConsejería |
Objetivo02 | APOYO ADMINISTRATIVO, ASISTENCIA TECNICA Y ASESORAMIENTO ALCONSEJERO Y DIRECCIONES GENERALES |
ActividadA | Preparación y elaboración de informes y estudios técnicos enmateria agraria |
ActividadB | Preparación y selección de documentación y publicaciones para las relaciones del Consejero con los agentes sociales y medios decomunicación |
ActividadC | Seguimiento de la normativa comunitaria en materia agraria |
ActividadD | Información y evaluación del comercio exterior agroalimentario |
ActividadE | Coordinación sobre la participación autonómica en los comités dela Comisión Europea en materia agraria |
ActividadF | Coordinación en las comunicaciones con la UE en materia de:procedimientos de infracción, propuestas de enmiendas a Propuestas de Dictámenes del Comité de las Regiones, así como otras más genéricas: búsqueda de socios para proyectos |
Objetivo03 | ASISTENCIA JURIDICO-ADMINISTRATIVA |
ActividadA | Estudios y elaboración de disposiciones y Ordenes del Consejero |
ActividadB | Elaboración y estudios de dictámenes jurídicos |
ActividadC | Compilación de disposiciones y normativas |
ActividadD | Tramitación de recursos y reclamaciones |
ActividadE | Informes en materia de su competencia |
ActividadF | Asesoramiento jurídico al Consejero y Directores Generales |
ActividadG | Propuestas a Consejo de Gobierno |
ActividadH | Elaboración, control y pago de nóminas del personal de Consejería |
Objetivo04 | CONTABILIDAD Y GESTION ECONOMICA |
ActividadA | Elaboración del Anteproyecto de Presupuestos de la Consejería |
ActividadB | Gestión y tramitación de expedientes de gastos |
ActividadC | Tramitación y control de ingresos relacionados con la Consejería |
ActividadD | Tramitación de expedientes de modificación presupuestaria |
ActividadE | Emisión de informes en materia económico-presupuestaria |
ActividadF | Control y seguimiento de la ejecución del presupuesto |
ActividadG | Tramitación de los expedientes de pagos a justificar y gestión dedichos fondos a través de la Habilitación de Pagos |
ActividadH | Elaboración, control y pago de las nóminas del personal de laConsejería |
Objetivo05 | CONTRATACION DE OBRAS, ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS |
ActividadA | Previsión de necesidades materiales |
ActividadB | Preparación y gestión de los expedientes de contratación deobras, servicios y suministros |
ActividadC | Remisión de datos al Registro de contratos de la ComunidadAutónoma |
Objetivo06 | GESTION DE PERSONAL Y REGIMEN INTERIOR |
ActividadA | Adquisición, tramitación administrativa, recepción y distribucióndel material inventariable y no inventariable entre las Unidadesde la Consejería |
ActividadB | Estimación de las necesidades de personal, cobertura de lospuestos vacantes y contratación laboral |
ActividadC | Control y gestión de la Relación de Puestos de Trabajo |
ActividadD | Control horario,permisos, licencias, vacaciones y situaciones administrativas del personal |
ActividadE | Gestión de concurso de méritos |
ActividadF | Emisión de informes en materia de personal |
ActividadG | Gestión de Regímenes de Seguridad Social y Acción Social |
ActividadH | Gestión y coordinación de cursos de formación del personal |
ActividadI | Fomento y coordinación de las medidas de prevención de riesgoslaborales, así como de la mejora de las instalaciones y servicios |
ActividadJ | Gestión del mantenimiento y reparación de edificios einstalaciones, coordinación de servicios de ordenanzas y seguridad y gestión de comunicaciones |
ActividadK | Control y gestión de vehículos de la Consejería |
ActividadL | Coordinación y control de la calidad de los Servicios |
ActividadM | Organización y coordinación de la información |
ActividadN | Registro general de documentos y archivo |
ActividadO | Control e inventario de los bienes y derechos de la Consejería |
Objetivo07 | GESTION DEL SISTEMA INFORMATICO CONDUCENTE A LA OPTIMIZACION DE LA GESTION ADMINISTRATIVA |
ActividadA | Organización interna de la Consejería en materia informática |
ActividadB | Coordinación y racionalización del sistema informático |
ActividadC | Análisis, diseño, desarrollo e implantación de aplicaciones informáticas |
ActividadD | Análisis, diseño e implantación de nuevos sistemas y redes decomunicación |
ActividadE | Asistencia técnica a la actividad informática de la Consejería |
ActividadF | Formación del personal de la Consejería en el uso de recursos informáticos |
Objetivo08 | TRANSF. TEC. DE ENSAYOS PROPIOS DE OO.CC.AA. O DE OTRAS UNIDADES |
ActividadA | Coordinar programas y grupos de trabajo de innovaciones en T.T. |
ActividadB | Instalar y seguir los ensayos con nuevas téc. cultivo o mater.veg |
ActividadC | Tecnificar los cultivos con la tecnología mas competitiva. |
Objetivo09 | CONSOLIDAR DESDE OO.CC.AA. PARA MEJOR SERVICIO |
ActividadA | Asesorar tec.fertirrigación para evitar contaminación por nitrat |
ActividadB | Divulgar la utilización de tec. de cultivo, controles de plagas. |
ActividadC | Actualización téc.y profesional del personal de las OO.CC.AA. |
ActividadD | Informar y evaluar los daños por adversidades climáticas. |
ActividadE | Colaboración en la elaboración de la estadística agraria regional |
Objetivo10 | DIVULGACIÓN, PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE AYUDAS |
ActividadA | Divulgar e informar de ayudas institucionales. |
ActividadB | Realizar inspecciones para garantizar legalidad y finalidad ayud. |
Objetivo01 | PLANIFICACION, COORDINACION Y DIRECCION DE LA POLITICA AGRARIA, , DEL AGUA Y MEDIOAMBIENTAL | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | CONSEJOS DE GOBIERNO | REUNIONES | 35 |
02 | CONSEJOS ASESORES | REUNIONES | 25 |
Objetivo02 | APOYO ADMINISTRATIVO, ASISTENCIA TECNICA Y ASESORAMIENTO AL CONSEJERO Y DIRECCIONES GENERALES | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | INFORMES AGRARIOS | Nº INFORMES | 19 |
02 | COORDINACION EN LAS COMUNICACIONES CON LA U.E. | Nº COMUNICACIONES | 50 |
03 | COORDINACION EN LA COMITOLOGIA DE LA COMISION | Nº COMITES | 5 |
Objetivo03 | ASISTENCIA JURIDICO-ADMINISTRATIVA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | ELABORACION DISPOSICIONES NORMATIVAS | Nº DISPOSICIONES | 55 |
02 | INFORMES JURIDICOS | Nº INFORMES | 220 |
03 | TRAMITACION RECURSOS | Nº RECURSOS | 275 |
Objetivo04 | CONTABILIDAD Y GESTION ECONOMICA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | ELABORACION ANTEPROYECTO PRESUPUESTO | Nº INFORMES | 1 |
02 | TRAMITACION EXPEDIENTES DE GASTO | Nº EXPEDIENTES | 9000 |
03 | LIQUIDACIONES INGRESOS | Nº LIQUIDACIONES | 2500 |
04 | TRAMITACION MODIFICACIONES DE CREDITO | Nº EXPEDIENTES | 45 |
05 | EMISION DE NOMINAS | Nº EXPEDIENTES | 814 |
Objetivo05 | CONTRATACION DE OBRAS, ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | TRAMITACION EXPEDIENTES CONTRATACION | Nº EXPEDIENTES | 190 |
Objetivo06 | GESTION DE PERSONAL Y REGIMEN INTERIOR | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | REGISTRO DE ENTRADAS | Nº ASIENTOS | |
02 | REGISTRO DE SALIDAS | Nº ASIENTOS | 42540 |
03 | CONTROL DE UTILIZACION DE VEHICULOS | Nº PARTES | 6250 |
04 | FICHAS DE INVENTARIO | Nº FICHAS | 100 |
05 | CONTRATOS DE PERSONAL | Nº PERSONAS | |
Objetivo07 | GESTION DEL SISTEMA INFORMATICO CONDUCENTE A LA OPTIMIZACION DE LA GESTION ADMINISTRATIVA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | MANTENIMIENTO APLICACIONES | Nº APLICACIONES | 2 |
02 | CURSOS DE FORMACION | Nº CURSOS | 1 |
Por Decreto nº. 301/2007, de 28 de septiembre, del Consejo de Gobierno, se designa a la autoridad competente y se autoriza a la Consejería de Agricultura y Agua, como Organismo Pagador de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la gestión de los Fondos Agrícolas Europeos: Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), regulándose sus funciones:
a) Autorización y control de pagos.
b) Ejecución y ordenación de los pagos.
c) Contabilidad del pago.
El programa de gastos 711B incluye los créditos necesarios para la tramitación de la contabilidad y ejecución de los pagos de acuerdo con la legislación comunitaria, como Organismo Pagador de los Fondos Agrícolas Europeos.
Igualmente, a través de este programa se realizan las funciones de ejecución de la política comunitaria en lo relativo a gestión de las ayudas directas a agricultores y ganaderos y de las ayudas a la sostenibilidad agroambiental de las explotaciones agrarias y de fomento de la agricultura ecológica.
Objetivo01 | AUTORIZAR, EJECUTAR Y CONTABILIZAR LOS PAGOS FEAGA Y FEADERCONFORME A LA LEGISLACION COMUNITARIA |
ActividadA | Informacion s/medidas establecidas por la Legislación Comunitaria |
ActividadB | Tramitación de expedientes relativos a dichas medidas |
ActividadC | Elaboración de documentos contables y su remisión al FEGA |
ActividadD | TRAMITACIÓN DE PAGOS |
Objetivo02 | MANTENER LA RENTA DE AGRICULTORES MEDIANTE AYUDAS DE LA P.A.C. |
ActividadA | Gestión de líneas de ayuda pago único. Parte desacoplada |
ActividadB | Gestión de líneas de ayuda pago único. Parte acoplada |
Objetivo03 | MANTENER LA RENTA DE GANADEROS MEDIANTE AYUDAS DE LA P.A.C. |
ActividadA | Pago prima de ovino caprino, pago único parte acoplada |
ActividadB | Pago prima de carne de vacuno, pago único parte acoplada |
ActividadC | Prima especial de vacas nodrizas, pago único parte acoplada |
ActividadD | Pago primas fomento apicultura |
Objetivo04 | CONTRIBUIR A LA REGULACION DEL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS |
ActividadA | TRAMITACION AYUDAS FONDOS OPERATIVOS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORE |
Objetivo05 | FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA |
ActividadA | Tramitacion de subvenciones FEADER SIG |
Objetivo06 | MEJORAR EL IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN LA AGRICULTURA |
ActividadA | Tramitacion de subvenciones FEADER SIG |
Objetivo01 | AUTORIZAR, EJECUTAR Y CONTABILIZAR LOS PAGOS FEAGA Y FEADER CONFORME A LA LEGISLACION COMUNITARIA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | COMUNICACIONES CONTABLES | Nº DE DOCUMENTOS | 329 |
2 | LIQUIDACIONES ENVIADAS A ARECA | Nº DE LIQUIDACIONES | 60 |
3 | FICHEROS PAGOS A TITULARES | Nº FICHEROS | 208 |
4 | PAGOS REALIZADOS | Nº DE PAGOS | 40000 |
Objetivo02 | MANTENER LA RENTA DE AGRICULTORES MEDIANTE AYUDAS DE LA P.A.C. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Ayudas concedidas | Nº SOLICITUDES | 15000 |
Objetivo03 | MANTENER LA RENTA DE GANADEROS MEDIANTE AYUDAS DE LA P.A.C. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Ayudas concedidas | Nº EXPEDIENTES PAGADOS | 695 |
Objetivo04 | CONTRIBUIR A LA REGULACION DEL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Ayudas concedidas | Nº EXPEDIENTES PAGADOS | 130 |
Objetivo05 | FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Número de solicitudes | SOLICITUDES | 1700 |
Objetivo06 | MEJORAR EL IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN LA AGRICULTURA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Número solicitudes | SOLICITUDES | 1608 |
- Proyecto 43749 "Creación de empresas de jóvenes agricultores". Facilitar la creación de empresas por jóvenes agricultores, mejorando el relevo generacional y la implementación tecnológica en el sector agrario, mediante la presentación de un plan empresarial. Está cofinanciado con FEADER dentro del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020.
- Proyecto 43740 "Plan de reposición de arbolado afectado por sequía". El sector agrícola es uno de los más expuestos a daños de su potencial productivo como consecuencia de fenómenos imprevisibles tales como las incidencias climáticas. Con el presente proyecto se acomete la reconstitución del potencial productivo de almendro afectado por la sequía acaecida en nuestra Región. Proyecto cofinanciado a través del FEADER.
- Proyecto 43746 "Inversión en explotaciones agrarias". El objetivo es mejorar el rendimiento global de la explotación agraria mediante la ejecución de inversiones por parte de los agricultores Proyecto financiado a través del FEADER, dentro del PDR regional 2014-2020.
- Proyecto 43741 "Plan de reconversión de frutos secos y algarrobos". El presente plan tiene como finalidad dotar económicamente las actuaciones encaminadas a la reconversión varietal que tengan como finalidad la plantación de variedades que se adapten mejor a las condiciones edafoclimáticas regionales.
Objetivo1 | Modenización explotaciones agrárias |
ActividadA | Modernización estructuras de producción |
ActividadB | Adecuación inversiones, mejora estruturas de producción |
Objetivo2 | Creación empresas jovenes agricultores |
ActividadA | Ayudas al inicio de la actividad agraria |
ActividadB | Tramitación, seguimiento y control de las ayudas reguladas en laLey 19/95 de Modernización de las Explotaciones Agrarias y R.D.613/01 que desarrolla la citada Ley y las Ordenes de la ConsejeríaAgricultura, Agua y Medio Ambiente de 29/8/01 |
ActividadC | Realización de las inspecciones reglamentarias que garanticen lafinalidad y legalidad de las ayudas |
Objetivo3 | Reconversión varietal |
ActividadA | Información y divulgación de las ayudas institucionales de origencomunitario nacional o regional |
ActividadB | Realización de las inspecciones reglamentarias que garanticenla finalidad y legalidad de las ayudas |
Objetivo1 | Modenización explotaciones agrárias | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Cursos | Nº CURSOS | 28 |
10 | Tramitación y gestión | Nº TRAMITACIONES | 2044 |
11 | Articulos de prensa | Nº ARTICULOS | 104 |
12 | Publicaciones y conferencias | Nº PUBLICACIONES | 27 |
13 | Ensayos, experiencias demostrativas en parcelas | Nº PARCELAS | 155 |
2 | Reuniones | Nº REUNIONES | 192 |
3 | Demostraciones | Nº DEMOSTRACIONES | 94 |
4 | Visitas Colectivas | Nº VISITAS | 76 |
5 | Visitas a Oficinas | Nº VISITAS | 14240 |
6 | Visitas a Fincas | Nº VISITAS | 1726 |
7 | Consultas | Nº CONSULTAS | 11096 |
8 | Cartas, circulares | Nº CARTAS | 10304 |
9 | Publicaciones distribuidas | Nº PUBLICAC. | 5456 |
Objetivo2 | Creación empresas jovenes agricultores | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Visita previa a explotaciones | Nº VISITAS | 1200 |
2 | Visitas inspección | Nº VISITAS | 700 |
3 | Consulta agricultores | Nº CONSULTAS | 6000 |
4 | Número de beneficiarios | Nº PLANES | 123 |
5 | Instalación jóvenes agricultores | Nº EXPTES. | 143 |
6 | Otras ayudas | Nº EXPTES. | 100 |
Objetivo3 | Reconversión varietal | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Reuniones | Nº REUNIONES | 32 |
10 | Publicaciones y conferencias | Nº PUBLICACIONES | 52 |
11 | Expedientes gestionados | Nº EXPTES. | 2376 |
2 | Visitas Colectivas | Nº VISITAS | 10 |
3 | Visitas a Oficinas | Nº VISITAS | 7752 |
4 | Visitas a fincas | Nº VISITAS | 3248 |
5 | Consultas | Nº CONSULTAS | 14328 |
6 | Cartas, circulares | Nº CARTAS | 280 |
7 | Publicaciones | Nº PUBLICACIONES | 425 |
8 | Tramitaciones y gestiones | Nº INSPECCIONES | 1520 |
9 | Artículos, prensa y radio | Nº ARTICULOS | 31 |
El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca debe
El periodo de programación del Fondo Europeo Marítimo Pesquero 2014-2020 va a contribuir al desarrollo de la Política Pesquera Común que persigue alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible en el año 2.020, y también va a permitir el desarrollo del Plan Nacional de Acuicultura que favorezca un aumento de la producción acuícola de forma equilibrada y sostenible.
El presupuesto del Servicio de Pesca y Acuicultura contempla estas necesidades, y va a permitir que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia cumpla con las obligaciones contraídas con el Estado Español y con la Unión Europea en las materias de pesca y acuicultura, y por otra va a facilitar a estos sectores de la pesca y de la acuicultura un marco de ayudas públicas que facilite ese crecimiento y desarrollo azul, bajo los objetivos estratégicos de la UE en esta materia, y mejore, en particular la seguridad y salud de los trabajadores del mar, la mejora en la eficiencia energética, la protección de los ecosistemas marinos, la seguridad y trazabilidad de estos productos, favoreciendo la competitividad empresarial y la creación y consolidación del empleo.
La minimización de los descartes, la limitación del impacto de las artes de pesca sobre el medio marino, lograr el redimiendo máximo sostenible mediante un apropiado ajuste del esfuerzo pesquero, la mejora en la selectividad de la pesca, las mejoras en las condiciones de trabajo y seguridad, junto a una mejora de la calidad de los productos pesqueros y acuícolas, y lograr la integración de la mujer en el sector pesquero y acuícola, facilitando la formación que mejore su nivel de competitividad y protección medioambiental, y logre una interconexión con otros sectores del crecimiento azul, son algunos de los elementos que contempla este presupuesto del año 2017.
Este año 2.017, Galpemur, como Grupo de Acción Local de Pesca, comenzará a proponer convocatoria de ayudas a la Administración Regional, con el fin de desarrollar la estrategia de desarrollo local participativo que fue aprobada durante el año 2.016, lo que facilitará una mayor implicación en la gobernanza del sector pesquero y acuícola.
El sector comercializador, transformador, así como las lonjas pesqueras seguirán teniendo acceso a las ayudas para mejorar la competitividad de sus productos, mejora de sus instalaciones, y apoyo a disminuir la huella de carbono en sus actividades, gracias a una mejora en la eficiencia energética de sus procesos.
El Plan Estratégico Nacional para la acuicultura va a permitir que la acuicultura regional siga desarrollándose, el presupuesto de este año 2017 contiene partidas dedicadas al fomento de la competitividad y viabilidad de las empresas acuícolas, y a la promoción de una acuicultura eficiente, así como al asesoramiento de las instalaciones de acuicultura. Igualmente, se contemplan partidas que van a permitir impulsar al sector mediante un aumento potencial de las zonas de producción, mediante la ordenación del espacio marítimo, y la creación de un tercer polígono acuícola en la Región de Murcia.
El control de las actividades pesqueras contemplado en la Ley 2/2007 de Pesca Marítima y Acuicultura de la Región de Murcia, y la normativa comunitaria, R(CE) 1244/2010, tienen su reflejo en dotaciones para los sistema de recogida de datos, seguimiento y control pesquero, y control y ejecución de la PPC.
La red TETRAPES para seguimiento de embarcaciones menores ya es una realidad, y el presupuesto contempla consignación presupuestaria para el desarrollo de software que permitan un explotación ágil de la información. Se ha iniciado en 2.016 la programación para la recuperación de las encañizadas del Mar Menor dentro de la ITI Mar Menor, que se verán culminadas en 2.017.
Los objetivos previstos son:
- Adaptación de la capacidad de pesca de la flota a los recursos pesqueros existentes, con vistas a alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible, y con especial a la puesta en marcha de medidas socioeconómicas para los pescadores afectados por estos ajustes. Esta medida será compartida con el Estado.
- Modernización de buques pesqueros y acuícolas mediante inversiones a bordo dirigidas de forma prioritaria a mejorar la selectividad de los artes de pesca, mejora de la eficiencia energética, y de las condiciones de trabajo y seguridad abordo.
- Limitación del impacto de la pesca y e la acuicultura sobre los ecosistemas marinos.
- Continuar con la promoción de marcas de calidad para los productos pesqueros y acuícolas, mejorando las condiciones de comercialización y de transformación de los productos de éstos, de manera y forma que se mejore su puesta en valor.
- Trazabilidad de productos pesqueros.
- Vigilancia y control pesquero y acuícola, bajo Norma ISO 9001 y ISO 17020.
- Mantenimiento de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas y de la Reserva Marina de interés pesquero de Cabo Tiñoso-Isla de la Palomas.
- Identificación barcos mediante dispositivos electrónicos.
- Promoción profesional y social del sector. Planes de formación.
- Diversificación en las actividades del sector, como lucha contra la contaminación y vigilancia y apoyo a actuaciones sobre el litoral.
- Mejora de los lugares de descarga y venta de los productos pesqueros. Mejora de las condiciones de higiene.
- Mantenimiento de la Red de Vigilancia Epidemiológica en peces salvajes y acuícolas, para enfermedades de Declaración Obligatoria en la UE, en aplicación de la Directiva 88/2006.
- Inspecciones en Lonjas, Pescaderías, y Restaurantes para verificar el cumplimiento de las tallas mínimas y normativa sobre etiquetado y trazabilidad de productos pesqueros.
- Control de enfermedades parasitarias y fúngicas en peces.
- Aplicación de programas de Buenas Prácticas de Higiene en la Pesca y la Acuicultura, y seguimiento de las actuaciones que emanan del Reglamento (CE) 882/2006.
- Apoyo a las investigaciones sobre la cría en cautividad del atún rojo.
- Apoyo a las actividades de mejora genética de la dorada y lubina.
- Control de la capacidad de carga de los polígonos acuícolas.
- Inicio de tramitaciones de nuevas áreas de interés para la acuicultura.
- Control flota con tecnología TETRA
- Desarrollo de una Estrategia de Desarrollo Local para la Pesca y la Acuicultura
Las medidas para alcanzar los objetivos serán:
a) Adaptación de la flota a la situación de los ecosistemas marinos, en el contexto de los planes de gestión para la pesca en el mediterráneo y en la aplicación del Reglamento (CE) 1967/2006, en medidas técnicas, elementos de control y respeto medioambiental.
,
b) Inversiones a bordo de buques pesqueros y aumento de la selectividad:
- Mejoras en la eficiencia energética
- Mejorar las condiciones de seguridad y de trabajo.
- Mejorar la calidad de las capturas con mejores técnicas de pesca más selectivas.
- Mejora de las condiciones higiénico-sanitarias, y del almacenaje de los productos pesqueros.
- Minimización del impacto de la pesca y de la acuicultura sobre los ecosistemas marinos.
c) Medidas de interés público:
c.1) Protección de recursos pesqueros:
- Protección y desarrollo de los recursos pesqueros en las zonas marítimas costeras, a través del refuerzo de arrecifes artificiales, y zonas de hundimiento de embarcaciones.
- Declaración de la Reserva Marina de Cabo Tiñoso.
- Seguimiento de arrecifes y reserva marina de Cabo de ,Palos-Islas Hormigas y de Cabo Tiñoso.
- Programa específico de seguimiento de las praderas de posidonia y vigilancia de la caulerpa taxifolia a través de una Red de voluntariado. Inclusión de otras algas invasoras como la Caulerpa Racemosa, prolígena y w.pstácea.
- Estudios sobre eutrofizaciones de las aguas costeras, en el contexto de la DMA, y de la Estrategia Marina.
- Establecimiento de una Red de Vigilancia Epidemiológica para los recursos piscícolas salvajes y los procedentes de la acuicultura.
- Control de poblaciones de medusas mediante acciones selectivas de pesca y programas de seguimiento científico.
c.2) Equipamiento de puertos pesqueros:
- Minimizar el impacto ambiental de la actividad de los buques y de las estructuras portuarias.
- Mejora de las infraestructuras portuarias pesqueras, en orden a la seguridad, higiene y eficacia, con especial atención a las lonjas pesqueras de primera venta.
- Destinar zonas específicas para la recogida y reciclaje de residuos.
- Estudios previos para la construcción de una "hatchery" de alevinaje.
d) Inversiones en el tejido productivo:
d.1) Acuicultura, con los siguientes objetivos:
- Seguimiento de los polígonos acuícolas de San Pedro del Pinatar, y El Gorguel.
- Puesta en marcha de protocolos para elaboración y seguimiento de Planes de Vigilancia Ambiental.
- Minimizar los impactos ambientales de la actividad, con estudios y acciones en las propias empresas, y activa participación a Planes Nacionales de Cultivos Marinos.
- Modernización de las instalaciones existentes mediante actuaciones del FEMP.
- Mejora de la calidad productiva y de la comercialización mediante actuaciones del FEMP.
- Marcas de calidad para peces de acuicultura.
- Programas de Mejora Genética para la Dorada, en el marco de los Planes Nacionales de Cultivos Marinos.
- Apoyo la creación de una hatchery dedicada al cultivo larvario de atún rojo.
d.2) Comercialización y transformación de los productos pesqueros, con los siguientes objetivos:
- Estudios que conlleven a la obtención de marcas de calidad para el Sector Pesquero y Acuícola, para aumentar la puesta en valor de los productos de la pesca.
- Mejora de las instalaciones de comercialización y transformación incluidas las lonjas pesqueras.
- Mejorar la venta de especies poco conocidas.
- Fomentar el respeto por las tallas mínimas y por las normas de etiquetado.
- Mejorar el etiquetado de los productos pesqueros comercializados en la Región de Murcia.
- Promover una marca de calidad para el pescado fresco y procedente de la acuicultura de la Región de Murcia.
- Promover la comercialización del pescado capturado por la flota de la Región de Murcia.
- Favorecer las modernizaciones del tejido empresarial de transformación y comercialización.
- Promover la instauración de nuevas empresas del ámbito de la transformación y comercialización de productos pesqueros.
e) Cohesión mediante el desarrollo local participativo, y cofinanciación de acciones dentro de la ITI "Mar Menor"
e.3) Paralizaciones temporales de acuerdo con los Planes de gestión para el Mediterráneo, en conjunción con otras Comunidades Autónomas del litoral mediterráneo, y en aplicación del Reglamento (CE) 1198/2006.
f) Asistencia técnica para alcanzar los objetivos de los ejes citados, se llevarán a cabo:
- Estudios sobre la situación de los recursos pesqueros, los artes de pesca, los métodos de pesca y análisis económico de los ingresos y gastos del sector.
- Estudios de seguimiento sobre las zonas ocupadas por instalaciones acuícolas a fin de determinar su impacto y adopción de medidas de regulación, así como seguimiento de los polígonos acuícolas y nuevas zonas para la acuicultura.
- Mejorar la coordinación con todas las administraciones relacionadas con la pesca y la acuicultura, creando también foros de encuentro y debate.
- Divulgar la pesca y la acuicultura, su importancia social, económica y medioambiental.
- Mejorar las estadísticas pesqueras y acuícolas.
- Formar al pescador y los empresarios de la pesca y la acuicultura con especial atención a módulos de Formación Profesional en Buceo, Técnicos en Navegación y Pesca, Marinero Pescador Formación Básica.
- Seguimiento de la pesca deportiva y recreativa.
- Consultorías para mantenimiento de la acreditación ISO 17020 e ISO 9001.
- Consultorías para detección de artes de pesca mediante el uso de portadores electrónicos.
- Actuaciones normativas en el Mar Menor: Planes de Pesca.
- Puesta en funcionamiento de un modelo económico optimizado para el desarrollo de las pesquerías del Mar Menor.
- Cierre de las acciones estructurales desarrolladas por el FEP.
- Asistencia técnica para tecnología TETRA.
- Ejecución de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Pesca y de la Acuicultura.
- Creación de redes nacionales cuyos objetivos sean la difusión de información, la creación de capacidad, el intercambio de buenas prácticas y el apoyo a la cooperación entre los GALP del territorio del Estado miembro.
- Acciones de preparación, gestión, seguimiento, evaluación, información y comunicación, creación de redes, resolución de reclamaciones, control y auditoría relacionadas con el FEMP.
Objetivo01 | RECUPERACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA UNA PESCA SOSTENIBLE |
ActividadA | Desarrollo normativo de la Ley de Pesca Marítima y Acuicultura de la Región de Murcia Planes de Gestión y P. de ajuste de flota. |
ActividadB | Regular las paralizaciones temporales de las flotas de cerco yy arrastre en el Marco de la Orden Conjunta para todas las CC.AA.del Mediterraneo de acuerdo con los informes del equilibrio de laflota. |
ActividadC | Autorizaciones y control de los cambios de modalidad de pesca dela flota regional |
ActividadD | Inspec., control y seguimiento de caladeros, reservas y arrecifes por medios aéreos y marinos |
ActividadE | Promover el cumplimiento de los ajustes de flota, adaptados alas condiciones de explotación |
ActividadF | Inspecciones y controles en transporte de pescado por carreterapara comprobar tallas mínimas y etiquetado |
ActividadG | Elaboración de la normativa para la protección pesquera |
ActividadH | Seguimiento de arrecifes artificiales y reservas marinas |
ActividadI | Emisión de Licencias de Pesca Marítima Profesional y Recreativadentro del marco competencial |
ActividadJ | Regulación normativa pesquera y adaptación a la nueva PolíticaComún de Pesca |
ActividadK | Actualización de registro de actividades, medios y personasdedicadas a la actividad pesquera |
ActividadL | Tramitación de actas de denuncias |
ActividadM | Asesoramiento e información al sector pesquero y acuícola |
ActividadN | Mejora de los rendimientos de los caladeros en colaboración conlas Cofradías de Pescadores en el Mar Menor y Mar Mediterráneo |
ActividadO | Repoblaciones cuando proceda, en arrecifes artificiales, conjuveniles de especies (sobre todo crustáceos y moluscos) de altovalor comercial |
ActividadP | Estudios, control y eliminación de las poblaciones de medusas enel Mar Menor |
ActividadQ | Coord. actividades pesqueras con CCAA del Mediterráneo español |
ActividadR | Coordinación con el Grupo Pesca Mediterránea en el seno de la C.R.P.M. |
ActividadS | Control de actividades subacuáticas en la Reserva Marina de Cabode Palos |
ActividadT | Actualizar y regular las zonas y épocas de veda, de modo quesalvaguarden las zonas sensibles de cría en sintonía con losinformes científicos y técnicos |
ActividadU | Control y regulación de los polígonos acuícolas |
ActividadV | Constitución de un grupo de acción local de pesca(GALP) |
ActividadW | Aprobación y desarrollo de una estrategia de desarrollo localparticipativo para la pesca y acuicultura |
Objetivo02 | RENOVA. Y MODERN. DE LA FLOTA PARA CONSEGUIR MEJORES CONDICIONESDE SEGURIDAD Y HABITABILIDAD, CONSERV. Y TRATAMIENTO DE LA PESCA ABORDO Y REDUCCION DE GASTOS DE MANTENIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO |
ActividadA | Información y asistencia técnica adecuada sobre la normativa desubvenciones para proyectos y trámites |
ActividadB | Promover el acondicionamiento de puertos pesqueros para facilitarla modernización y reparación de buques, abastecimiento ycomercialización |
ActividadC | Inspección y verificación del grado de ejecución de los proyectos |
ActividadD | Tramitación de expedientes de autorizaciones y subvenciones |
ActividadE | Puesta en marcha del Programa Operativo del Fondo EuropeoMaritimo Pesquero (FEMP) |
ActividadF | Elaboración orden Convocatoria anual FED |
ActividadG | Seguimiento inversiones Fondo Europeo de la Pesca. |
Objetivo03 | ACTUACIONES EN MATERIA DE COMERCIALIZACION Y/O TRANSFORMACION DELOS PRODUCTOS DE LA PESCA QUE PERMITA AUMENTAR SU VALOR AÑADIDO |
ActividadA | Actualización y apoyo a las Cofradías de pescadores |
ActividadB | Promover la formación sobre gestión empresarial en el seno de lasCofradías de pescadores |
ActividadC | Promover cursos de formación sobre tratamiento de la pesca paramejorar su calidad y comercialización |
ActividadD | Realizar programas específicos para la revalorización de especiesinfraexplotadas o excedentarias |
ActividadE | Promover y coordinar la informatización de las Lonjas Pesqueras |
ActividadF | Inspección y verificación del grado de ejecución de los proyectossubvencionables |
ActividadG | Tramitación de expedientes de subvención |
ActividadH | Inspección de Lonjas Primera y Segunda Venta |
ActividadI | Campañas de promoción sobre etiquetado y tallas mínimas |
ActividadJ | Mantenimiento del censo de pescaderías y puntos de venta de pescapescado |
ActividadK | Difusión y actualiza de etiquetado y tallas mínimas en el sectorcomercializador |
ActividadL | Promoción de marcas de calidad |
ActividadM | Mantenimiento de un censo de establecimientos hostelería |
ActividadN | Inspecciones en hostelería |
ActividadO | Desarrollo del Decreto de Comercialización de productos pesquerosen la Región de Murcia |
Objetivo04 | VIGI. Y CONTROL SOBRE CALIDAD DE AGUAS, SEDIMENTOS Y ORGANISMOS,COMO MEDIO DE MANTENER LOS RECURSOS Y LUCHAR CONTRA LACONTAMINACION MARINA |
ActividadA | Aplicación de la estrategia marina en el Mediterraneo: Area levantino-balear. |
ActividadB | Establecer programas en colaboración con la Universidad y elInstituto Oceanográfico |
ActividadC | Promover acciones de eliminación de residuos oleosos y derivadosde hidrocarburos |
ActividadD | Control de la calidad de las aguas y sedimentos en zonas aptaspara la cría de moluscos |
ActividadE | Participación en grupos de trabajo de JACUMAR, sobre patologíasde especies cultivables y salvajes. |
ActividadF | Red de Vigil. de la Pradera de P. Oceánica mediante voluntariado |
ActividadG | Implantación de una red de vigilancia epidemiológica para enfermedades de peces en el litoral de la Región. |
ActividadH | Programa mejora Genética en Dorada. |
ActividadI | Actualización página wed sobre el sistema de informaciónoceanografica de la Región de Murcia |
Objetivo05 | PROMOCION PROFESIONAL Y SOCIAL DEL SECTOR |
ActividadA | Promover la organización de cursos de formación y/o actualizaciónnáutico-pesquera para el sector, en colaboración con las Cofradíasde Pescadores y otros Organismos de la Administración Regional. |
ActividadB | Aplicación de los fondos FEP para jubilaciones anticipadas |
ActividadC | Experiencias piloto de diversificación del uso de buques,alternando su función pesquera con la formativa y turística |
ActividadD | Expedición de titulaciones nautico-pesqueras de Patrón Local dePesca y Patrón Costero Polivalente |
ActividadE | Renovación de titulaciones profesionales de pesca |
ActividadF | Estudios previos para la promoción de la Formación ProfesionalPesquera |
ActividadG | Expedición de tarjetas de marinero pescador. |
Objetivo06 | REGULAR LA INSTALACION EXPERIMENTAL Y DEFINITIVA, EN SU CASO, DEEMPRESAS DE ACUICULTURA Y MARISQUEO, GENERADORAS DE RIQUEZA |
ActividadA | Regular la instalación de empresas de acuicultura de las especiesobjetivo de esta Región, tramitar las concesiones, renovaciones yautorizaciones administrativas necesarias |
ActividadB | Modernizar la instalación de empresas de acuicultura y promoverestudios y adopción de medidas minimizadoras de impacto ambiental |
ActividadC | Promover programas de colaboración con entidades públicas yprivadas, para la cría y engorde de especies con viabilidadtécnico-económica |
ActividadD | Establecimiento y regulación de Polígonos Acuícolas |
ActividadE | Seguimiento y control del Libro de Explotación Acuícola |
ActividadF | Registro de explotaciones acuícolas |
ActividadG | Promover proyectos innovadores en el ámbito de la nuevapolitica pesquera común |
ActividadH | Aplicación del Plan Estrategico Nacional de la Acuicultura |
Objetivo07 | CONTROL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA |
ActividadA | Inpec. y control de tallas mínimas y etiquetado en pescaderíasy puntos de venta de pescado. |
ActividadB | Aplicación de un manual de calidad de control de la actividadpesquera bajo normas estandarizadas, certificarlo en ISO 9001 yacreditarlo en ISO 17020 |
ActividadC | Controles en carretera en el marco del Programa Anual de Controlde la actividad pesquera (P.A.C.I.A.P.) |
ActividadD | Controles en Lonjas de primera y segunda venta |
ActividadE | Controles sobre pesca deportiva y recreativa |
ActividadF | Inspección, control y seguimiento de la actividad acuícola |
ActividadG | Inspección, control y seguimiento de expedientes subvencionadoscon Fondos Comunitarios |
ActividadH | Inspección pesquera y acuícola aérea |
ActividadI | Inspección pesquera y acuícola en barco |
ActividadJ | Inspección pesquera y acuícola sobre enfermedades de declaraciónobligatoria |
ActividadK | Control de concursos de pesca deportiva |
ActividadL | Control de la cadena de producción primaria en pesca y acuicultur |
ActividadM | Control de la flota artesanal mediante RED TETRAAcuicultura. |
ActividadN | Control de trazabilidad |
ActividadO | Control de higiene en producción primaria en la Pesca y |
Objetivo08 | CONTROL DE ENFERMEDADES EN PECES |
ActividadA | Implantación de una red de vigilancia epidemiológica para enfermedades de peces en el litoral de la Región. |
ActividadB | Implantación de buenas prácticas de higiene en pesca y acuicultura. |
Objetivo09 | INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN |
ActividadA | Actualización página web Servicio de Pesca |
ActividadB | Actualización del Sistema de Información Oceanográfica de Murcia |
ActividadC | Licencias telemáticas de pesca recreativa |
ActividadD | Notificaciones electronicas del FEMP. |
Objetivo01 | RECUPERACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA UNA PESCA SOSTENIBLE | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | ESTUDIOS SEGUIMIENTO ESTADO RECURSOS | Nº ESTUDIOS | 1 |
02 | ACTUACIONES DIVULGATIVAS RECURSOS MEDIDAS CONSERVACION | Nº ACTUACIONES | 1 |
03 | ESTUDIOS SEGUIMIENTO ESTADO ARRECIFES Y RESERVA MARINA | Nº ESTUDIOS | 1 |
04 | NUEVOS ARRECIFES ARTIFICIALES O REFUERZO | ||
05 | INMERSIONES RESERVA CABO PALOS | Nº INMERSIONES | 25000 |
Objetivo02 | RENOVA. Y MODERN. DE LA FLOTA PARA CONSEGUIR MEJORES CONDICIONES DE SEGURIDAD Y HABITABILIDAD, CONSERV. Y TRATAMIENTO DE LA PESCA A BORDO Y REDUCCION DE GASTOS DE MANTENIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | PARALIZACIONES | Nº EMBARCACIONES | 5 |
02 | MODERNIZACIONES | Nº EMBARCACIONES | 30 |
03 | ESTUDIOS PERIODO 2007-2013 | ESTUDIOS | |
Objetivo03 | ACTUACIONES EN MATERIA DE COMERCIALIZACION Y/O TRANSFORMACION DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA QUE PERMITA AUMENTAR SU VALOR AÑADIDO | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | MARCAS DE CALIDAD | Nº ESTUDIOS | |
02 | CURSOS NORMALIZACION | Nº ASISTENTES | 30 |
03 | CONTROLES COMERCIALIZACION | Nº CONTROLES | 25 |
04 | EMPRESAS NUEVAS Y/O MODERNIZADAS | Nº EMPRESAS | 2 |
05 | INSPECCIONES EN HOSTELERIA | Nº INSPECCIONES | 100 |
Objetivo04 | VIGI. Y CONTROL SOBRE CALIDAD DE AGUAS, SEDIMENTOS Y ORGANISMOS, COMO MEDIO DE MANTENER LOS RECURSOS Y LUCHAR CONTRA LA CONTAMINACION MARINA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | ESTUDIOS IMPACTO ACUICULTURA | Nº ESTUDIOS | |
02 | ACTUACIONES LIMPIEZA CALADEROS | Nº CONVENIOS | 1 |
03 | SEGUIMIENTOS PRADERA SUMERGIDA | Nº CONVENIOS | 1 |
Objetivo05 | PROMOCION PROFESIONAL Y SOCIAL DEL SECTOR | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | CURSOS FORMACION PESQUERA | Nº ASISTENTES | 40 |
02 | ACCIONES PROFESIONALES EMPRENDIDAS | Nº PROYECTOS | |
03 | CURSOS FORMACION | Nº ASISTENTES | 80 |
04 | NUEVAS TITULACIONES PEQUERAS | Nº TITULACIONES | 40 |
05 | RENOVACIONES TITULACIONES PESQUERAS | Nº RENOVACIONES | 200 |
06 | EXPEDICIÓN DE TARJETAS MARINERO PESCADOR | Nº EXPEDICIONES | 200 |
Objetivo06 | REGULAR LA INSTALACION EXPERIMENTAL Y DEFINITIVA, EN SU CASO, DE EMPRESAS DE ACUICULTURA Y MARISQUEO, GENERADORAS DE RIQUEZA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | INSTALACIONES ACUICULTURA NUEVAS Y/O MODERNIZADAS | Nº INSTALACIONES | 3 |
02 | PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS | Nº PROYECTOS | 2 |
03 | ACCIONES PROFESIONALES | Nº PROYECTOS | 1 |
04 | ACCIONES DIVULGATIVAS | Nº ACCIONES | 2 |
05 | REGISTRO EN EXPLOTACIONES ACUICOLAS | Nº INSTALACIONES | 13 |
Objetivo07 | CONTROL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | INSPEC. Y CONTROL TALLAS MINIMAS Y ETIQUETADO | Nº INSPECCIONES | 450 |
02 | MANUALES DE CALIDAD DE CONTROL ACTIVIDAD PESQUERA | Nº MANUALES | 1 |
03 | CONTROLES EN CARRETERA P.A.C.I.A.P. | Nº CONTROLES | 25 |
04 | CONTROLES EN LONJAS PRIMERA Y SEGUNDA VENTA | Nº INSPECCIONES | 60 |
05 | CONTROLES SOBRE PESCA DEPORTIVA | Nº CONTROLES | 10 |
06 | INSPEC., CONTROL Y SEGUIMIENTO ACTIV. ACUICOLA | Nº INSPECCIONES | 13 |
07 | INSPEC., CONTROL Y SEGUIMIENTO EXP. SUBV. FONDOS COMUNITARIOS | Nº INSPECCIONES | 100 |
08 | INSPEC. PESQUERA Y ACUICOLA AEREA | Nº CONTROLES | 15 |
09 | INSPEC. PESQUERA Y ACUICOLA EN BARCO | Nº CONTROLES | 15 |
10 | CONTROLES SOBRE CONCURSO PESCA DEPORTIVA | Nº CONTROLES | 10 |
11 | CONTROL FLOTA ARTS. RED TETRA | Nº CONTROLES | 100 |
12 | CONTROL TRAZALIDAD | Nº CONTROLES | 5 |
13 | CONTROL DE HIGIENE EN PESCA | Nº CONTROLES | 12 |
14 | CONTROL EN ACUICULTURA | Nº CONTROLES | 5 |
Objetivo08 | CONTROL DE ENFERMEDADES EN PECES | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA | Nº DE CONTROLES | 30 |
Objetivo09 | INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
10B9 | Actualiz. pág. web Servicio Pesca | Nº CONTROL | 12 |
20B9 | Actividad del S.I.O.M. | Nº CONTROLES | 12 |
30B9 | Licencias telemáticas pesca recreativa | Nº LICENCIAS | 1000 |
4 | NOTIFICACIONES ELECTRONICAS | Nº NOTIFICACIONES | 50 |
Fomento de la Industria Agroalimentaria para mejorar las condiciones de transformación y comercialización dirigidas a incrementar la competitividad a través del aumento del valor añadido. Desarrollo asociativo de comercialización de productos agrarios.
Procurar el desarrollo de los alimentos de calidad de la Región a través de figuras de calidad diferenciada, tanto de las ya existentes como de nuevas que se puedan crear.
Así mismo, se pretende establecer los controles de la utilización y el comercio de los medios de producción, con el objeto de garantizar el cumplimiento de las normas legales reguladoras. Por otro lado, y con el objeto de conocer el estado de situación del sector agroalimentario regional y el mantenimiento de las rentas de los productores ante los fenómenos meteorológicos adversos, se elaboran anualmente las estadísticas agrarias y los informes de coyuntura del sector agrario, para servir de instrumento de decisión y se profundizará en la mejora del sistema de seguros agrarios, con una ayuda a la contratación de pólizas de seguro agrario.
Fines:
a) Conseguir que las pequeñas y medianas empresas introduzcan nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente para mejorar la competitividad mediante la reducción de costes, mejorar las estructuras de comercialización y la calidad de los productos.
b) Apoyar las figuras de calidad, Consejos Reguladores, denominaciones genéricas o específicas de productos regionales de calidad, así como la seguridad alimentaria.
c) Mejorar la comercialización y la concentración de la oferta de los productos agrícolas.
d) Fomentar la contratación de seguros agrarios.
e)Fomentar las organizaciones de productores de frutas y hortalizas.
f) Fomentar el asociacionismo agrario.
g) Fomentar el consumo de frutas y hortalizas en los Centros Escolares.
h) Esdística Agraria Regional.
Objetivo01 | Conseguir que la industria agroalimentaria regional mejore losprocesos de transformación y comercialización de los productosagrarios reduciendo su impacto medioambiental, para aumentar la calidad de los productos y facilitar la implantación de nuevas técnicas de gestión que mejoren la presentación y comercialización. |
ActividadA | Fomentar la instalación de nuevas industrias agroalimentarias que transformen o comercialicen productos agrarios, de tal manera quese aumente el valor añadido de los productos agrarios de la zona, se incrementen los puestos de trabajo y fijen población en elmedio rural. |
ActividadB | Mejorar la situación de las industrias agroalimentarias ya existentes para incrementar su competitividad. Transformar sus estruc-turas para garantizar salidas normales al mercado. Aumentar sucapacidad de producción al objeto de utilizar adecuadamente laseconomías de escala. Aplicar nuevas tecnologías, etc. |
Objetivo02 | Conseguir la implantación de figuras de calidad en la industria agroalimentaria regional, del tipo de las denominaciones de origen, denominaciones genéricas o específicas u otras marcas de calidad. |
ActividadA | Fomentar, potenciar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, Específicas y Genéricas, Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, Consejo de Agricultura Ecológica, Consejos que amparen Marcas de Calidad. |
ActividadB | Promocionar la calidad de los productos y aumentar la seguridad alimentaria. |
Objetivo03 | Conseguir la concentración de la oferta de los productos agroalimentarios, en particular de las entidades asociativas agrarias de transformación y comercialización, ante una demanda cada vez más concentrada. |
ActividadA | Fomentar la unión, fusión e integración de las entidades asociativas agrarias, así como la potenciación de las entidades representativas del asociacionismo agroalimentario regional. |
Objetivo04 | Fomentar la contratación de seguros agrarios para asegurar larenta de los agricultores y ganaderos en caso de fenómenosadversos |
ActividadA | Gestión de la línea de ayuda a la contratación de pólizas deseguro agrario |
Objetivo05 | Estadística Agraria Regional |
ActividadA | Recepcion de información por medio de Red de Colaboradores |
ActividadB | Ejecución proyecto ESARM |
ActividadC | Elaboración encuestas en base convenio MARM |
ActividadD | Redacción de Informes de Informes de Estadística Agraria |
ActividadE | Elaboración del anuario de Estadística Agraria Regional |
Objetivo06 | Fomento del Consumo de frutas y hortalizas en los centros escola-res, apoyando los hábitos saludables, combatiendo la obesidadinfantil y así mejorar la salud pública |
ActividadA | Programa de reparto de frutas y hortalizas en centros escolaresde primaria (primer y segundo ciclo) |
Objetivo01 | Conseguir que la industria agroalimentaria regional mejore los procesos de transformación y comercialización de los productos agrarios reduciendo su impacto medioambiental, para aumentar la ca lidad de los productos y facilitar la implantación de nuevas técni cas de gestión que mejoren la presentación y comercialización. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Fomentar la instalación de nuevas industrias agroalimentarias. | Nº EMPRESAS | 15 |
02 | Mejorar la situación de las industrias agroalimentarias ya existentes. | Nº EMPRESAS | 100 |
Objetivo02 | Conseguir la implantación de figuras de calidad en la industria agroalimentaria regional, del tipo de las denominaciones de ori gen, denominaciones genéricas o específicas u otras marcas de calidad. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Fomentar, potenciar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Reguladores Denom | Nº EMPRESAS | 10 |
02 | promoc.conocim.prod.agroalimentarios acogidos a denominac. calidad diferenciada | Nº EVENTOS | 5 |
Objetivo03 | Conseguir la concentración de la oferta de los productos agroali mentarios, en particular de las entidades asociativas agrarias de transformación y comercialización, ante una demanda cada vez más concentrada. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Fomentar la unión, fusión e integración de las entidades asociativas agrarias. | Nº ENTIDADES | 1 |
Objetivo04 | Fomentar la contratación de seguros agrarios para asegurar la renta de los agricultores y ganaderos en caso de fenómenos adversos | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Subvención contratación pólizas seguro agrarias | PÓLIZAS SUBVENCIÓN | 5500 |
Objetivo05 | Estadística Agraria Regional | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Recep. información por medio red Colaboradores | INFORMES | 1600 |
2 | Municipios integrados o analizados. ESARM | Nº MUNICIPIOS | 25 |
3 | Elaboración encuestas en base Convenio MARM | ENCUESTAS | 1475 |
4 | Relación de Informes de Estadística Agraria | INFORMES | 175 |
5 | Elaboración del anuario de Estadística Agraria Regional | PUBLICACIÓN | 1 |
Objetivo06 | Fomento del Consumo de frutas y hortalizas en los centros escola- res, apoyando los hábitos saludables, combatiendo la obesidad infantil y así mejorar la salud pública | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Potenciar el reparto de frutas y hortalizas en las escuelas | Nº CENTROS | 400 |
La importancia y trascendencia socioeconómica de la ganadería dentro del sector agroalimentario de la Región, determina que los SERVICIOS DE SANIDAD ANIMAL Y PRODUCCIÓN ANIMAL mantengan y/o intensifiquen sus actividades a lo largo del año 2017, con la siguiente finalidad:
SERVICIO DE SANIDAD ANIMAL
1)Programas sanitarios oficiales de erradicación de enfermedades:
1.1Mantenimiento de los controles y verificaciones sanitarios para continuar la ejecución de los Programas de control, erradicación y vigilancia de las siguientes enfermedades: Brucelosis ovina-caprina, Tuberculosis caprina, Brucelosis y Tuberculosis bovinas, Lengua Azul y EETs, en rumiantes; salmonelosis zoonóticas aviares y Varroosis de las abejas. En el mismo sentido, desarrollo y mantenimiento de los controles sanitarios precisos para el seguimiento del optimo estatus sanitario de la fauna silvestre regional, y su posible interferencia en el desarrollo de la ganadería murciana.
1.2Realización de los controles epidemiológicos legalmente establecidos, a efectos de control y verificación del mantenimiento del estatus sanitario de libres de la Enfermedad de Aujeszky en la cabaña porcina regional, como paso intermedio, previo, a alcanzar el de "oficialmente libres de la enfermedad". En cuanto al resto de enfermedades porcinas (pestes porcinas y enfermedad vesicular), realización de los controles epidemiológicos legalmente establecidos, a efectos de control y verificación del mantenimiento del estatus sanitario de oficialmente libres de esas enfermedades.
1.3 Similares actuaciones de control se llevan a cabo en animales procedentes de fauna silvestre, tanto rumiantes como en jabalís.
2)Mantenimiento de los controles y verificaciones necesarios en la ejecución de los Programas que se desarrollan en sectores de alimentación animal, uso racional del medicamento veterinario, calidad higiénica de la leche, subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH), movimiento pecuario, identificación animal, dentro del contexto de ejecución del "programa de higiene de la producción primaria ganadera" a nivel regional (PNCOCA 2017 Región de Murcia), a efectos de mantener las cotas de máxima seguridad alimentaria del sector primario ganadero, exigido por la sociedad actual. En este sentido mantenimiento de las redes de alerta regionales, sanitarias (RASVE Murcia), LETRA Q, SILUM y MEVET.
3)Mantenimiento de los mecanismos registro y control establecidos para la gestión y trazabilidad de los Subproductos Animales no destinados a consumo humano (SANDACH), e implantación de nuevos sistemas de verificación de cumplimiento la legislación europea de aplicación.
4)Desarrollo y mantenimiento de la Red Animal (REMO) y Registro de identificación individual animal (RIIA), todos ellos en el denominado SITRAN (Sistema informático de trazabilidad animal) como herramientas básicas para el desarrollo de los programas sanitarios y acreditación de la seguridad alimentaria en la producción primaria ganadera.
4.1 Mantenimiento y mejora del registro de movimientos ganaderos (REMO), como mecanismo de control de la trazabilidad de los animales de renta, a efectos de verificar el mantenimiento de la seguridad alimentaria en la producción primaria ganadera.
4.2 Desarrollo e implantación de nuevos sistemas de inspecciones de campo, a través de protocolos informatizados on line, a efectos de optimizar la operatividad, eficiencia y eficacia de los recursos humanos destinados a las inspecciones veterinarias de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) de la región, con integración inmediata e instantánea en las bases de datos sanitarias autonómicas.
4.3 Implantación en el ámbito de la sanidad animal de los criterios y conceptos de "declaración responsable" por parte del ganadero u operador, como medio de mejora de las actuaciones administrativas al respecto.
5)Mantenimiento y mejora de la adecuación de los registros informatizados de identificación animal y movimiento pecuario (RIIA y REMO) como medio de mejora de la trazabilidad en todos los sectores ganaderos en general.
6)Apoyo y supervisión técnico administrativa a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSg), regulación registral, como elemento básico integrante de la red de alerta de sanidad veterinaria de la Región de Murcia y colaborador con la autoridad competente en la ejecución de los programas oficiales de control y erradicación de las enfermedades animales.
7) Desarrollo de la norma legal que dé cobertura a la figura del veterinario habilitado por la Administración, como pieza esencial para el desarrollo de la ganadería moderna.
8) Apoyo a la exportación de animales vivos y productos para la alimentación de los animales a terceros países como mecanismo estabilizador del mercado nacional y regional, mediante el control y verificación de los requisitos sanitarios previos a su comercialización.
9) Mantenimiento y mejora de los controles de verificación de la seguridad alimentaria del sector primario ganadero dentro del ámbito del Plan Nacional de Investigación de Residuos (PNIR) como parte integrante del Plan Regional de Controles de Calidad Alimentaría de la Región de Murcia, con su integración y participación en la Red de Alerta SILUM, de alimentación animal, y en la Red de Alerta MEVET de medicamentos veterinarios.
10) Aplicación, desarrollo y control, en el ámbito de la producción primaria ganadera y la alimentación animal, del Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos.
SERVICIO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
11) Ordenación y registro de las explotaciones ganaderas y de aquellas otras instalaciones que alberguen animales como los núcleos zoológicos, las granjas cinegéticas, etc. Inscripción de las explotaciones ganaderas en sus correspondientes Registros regionales y su inclusión en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), todo ello, en total sintonía con las legislaciones locales y autonómicas establecidas con respecto a urbanismo y medio ambiente con la finalidad de alcanzar la sostenibilidad de la ganadería regional dentro del contexto actual urbanístico y medioambiental.
12) Desarrollo de los controles innatos a la sustantividad de la Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, en el ámbito de sus competencias, dentro de la aplicación de la nueva legislación de Protección Ambiental Integrada de la Región de Murcia.
13) Autorización y control de los transportistas y los medios de transporte ganadero así como la supervisión y control de la Red de Centros de Desinfección de Vehículos de uso ganadero regional, como medio de aseguramiento de la no transmisión de enfermedades animales.
14) Supervisión y control de todos los aspectos relacionados con el Bienestar animal en las explotaciones ganaderas, en su transporte y en los animales de experimentación. Dentro de este ámbito, desarrollo de la ley de protección de animales de compañía de la Región de Murcia, con la creación de legislación específica y particular respecto a la identificación y registro de los mismos y sus conexiones con los municipios de la Región de Murcia.
15) Implantación en el ámbito de la producción animal de los criterios y conceptos de "declaración responsable" por parte del ganadero u operador, como medio de mejora de las actuaciones administrativas al respecto.
16) Mantenimiento y mejora de las medidas ya existentes en cuanto al fomento y promoción de la ganadería regional, como medio de mejora de la renta ganadera.
17) Apoyo a la restructuración del sector ganadero, mediante:
17.1. Fomento de la incorporación de la creación de Agrupaciones de productores.
17.2 Fomento de Programas I+D+i en el sector ganadero regional en colaboración con el MAPAMA.
17.3 Apoyo a las organizaciones y asociaciones del sector para la realización de programa de mejora de la competitividad de sus producciones ganaderas.
17.4 Análisis de la evolución de los indicadores sobre el rendimiento de las producciones ganaderas.
18) Fomento de la producción de productos de origen animal de calidad diferenciada.
18.1 Puesta en marcha del Programa de certificaciones de la leche producida en explotaciones de la Región de Murcia.
18.2 Fomento de los etiquetados facultativos.
18.3 Puesta en marcha de logotipo "raza autóctona" en los productos de origen animal.
19) Aplicación del Paquete Lácteo con:
19.1 Gestión y control de la producción de leche, mediante la Declaración obligatoria, a través de la aplicación INFOLAC.
19.2 Control y seguimiento de la aplicación de los contratos obligatorios en el sector lácteo, a través de la aplicación INFOLAC.
19.3 Fomento y control de organizaciones de productores lácteos.
20) Fomento y control de la comercialización de las canales de vacuno pesado y de otras especies, como el porcino.
21) Fomento y conservación de los recursos genéticos.
21.1 Apoyo a las Asociaciones de ganaderos autorizados para la llevanza de los libros genealógicos.
21.2 Autorización y seguimiento de los programas de conservación, para el mantenimiento de las razas autóctonas en peligro de extinción.
21.3 Autorización y seguimiento de los programas de selección y mejora de las razas autóctonas de fomento.
21.4 Registro y control de los centros que manipulan material genético.
21.5 Impulso de la difusión de la mejora genética en las explotaciones ganaderas de la Región.
21.6 Autorización y apoyo a la celebración de certámenes ganaderos, de forma especial los dedicados a exposición y subasta de ejemplares selectos.
22) Apoyo a la sostenibilidad de la apicultura regional y la gestión del Plan Nacional Apícola.
23)En colaboración de la autoridad competente en materia de Medio Ambiente, estudio de estrategias que permitan la compatibilidad de las actividades ganadera en el desarrollo de los Planes de Gestión medioambientales.
24) Apoyo a la gestión de la política agraria comunitaria en el sector ganadero.
Objetivo01 | ERRADICACION DE BRUCELOSIS Y OTRAS EPIZOOTIAS EN RUMIANTES |
ActividadA | Planificación, desarrollo y verificación del Programa Anual deSaneamiento en Rumiantes |
ActividadB | Toma de muestras para control serológico de enfermedades |
ActividadC | Vacunación de animales de reposición |
ActividadD | Sacrificio de animales enfermos |
ActividadE | Tramitación de expedientes de indemnización a ganaderos afectados |
ActividadF | Tramitación de expedientes para la subvención de intereses poranticipo de indemnizaciones |
ActividadG | Tramitación de expedientes sancionadores a ganaderos porincumplimiento de la legislación |
ActividadH | Control sanitario de las explotaciones |
ActividadI | Elaboración de informes epidemiológicos |
ActividadJ | Tramitación de expedientes para la subvención de Prog. Sanitarios obligatorio y general |
ActividadK | Reuniones con los inspectores veterinarios de las Ofi. Comarcales |
ActividadL | Reuniones con la Subdirección General de Sanidad de la ProducciónPrimaria en el MARM |
ActividadM | Asesoramiento técnico y sanitario al ganadero |
ActividadN | Formación Técnica continuada de los Inspectores Veterinarios delas OCAs |
ActividadO | Calificación de explota. tanto de producción como de cebaderos |
ActividadP | Firma de un convenio con el Colegio de Veteriarios para la forma-ción postgrado y de mejora continua de los veterinarios colegiadosen la Comunidad Autónoma de Murcia |
ActividadQ | Adquisición de material bibliográfico y suscripción a revistastécnicas nacionales e internacionales |
ActividadR | Potencial vacunación de Lengua Azul |
ActividadS | Gestión y control de recogida, transporte y destrucción decadáveres procedentes de saneamiento ganadero |
ActividadT | Redacción y edición de legislación |
ActividadU | Tramitación de expedientes para la subvención de Prog. Sanitariosa las Asociaciones de Defensa Sanitaria (AA.DD.SS.). |
Objetivo02 | ERRADICACION DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EN EL GANADO PORCINO |
ActividadA | Toma de muestras de sangre en explotaciones ganaderas y mataderos |
ActividadB | Control serológico y cinético de muestras de explot. y mataderos |
ActividadC | Supervisión del desarrollo del programa de control de Aujeszky |
ActividadD | Evaluación estadística de resultados |
ActividadE | Tramitación de expedientes sancionadores |
ActividadF | Calificación de explotaciones |
ActividadG | Tramitación de expedientes para la subvención de Prog. Sanitarios a las Asociaciones de Defensa Sanitaria (AA.DD.SS.) |
ActividadH | Reuniones con la Subdirección General de Sanidad de la ProducciónPrimaria en el MARM |
ActividadI | Reuniones con los Inspectores Veterinarios de las Of. Comarcales |
ActividadJ | Redacción y edición de legislación |
ActividadK | Asesoramiento técnico y sanitario al ganadero |
Objetivo03 | MANTENIMIENTO DE LA RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA |
ActividadA | Toma de muestras en explotaciones ganaderas |
ActividadB | Control serológico de muestras de explotaciones |
ActividadC | Eliminación de seropositivos |
ActividadD | Reuniones con veterinarios de A.D.S., Asociaciones Agrarias yOficinas Comarcales Agrarias |
ActividadE | Asesoramiento técnico a ganaderos |
ActividadF | Gestión y control de retirada, transporte y destrucción decadáveres |
Objetivo04 | CONTROL Y VERIFICACION DE ERRADIC. DE EEB Y TEMBLADERA EN OVINOS |
ActividadA | Control de recogida de cadáveres |
ActividadB | Toma de muestras de cadáveres sospechosos |
ActividadC | Evaluación de resultados |
ActividadD | Tramitación de expedientes de indemnización a ganaderos afectados |
ActividadE | Tramitación de expedientes para la subvención de intereses poranticipo de indemnizaciones |
ActividadF | Tramitación de expedientes sancionadores a ganaderos porincumplimiento de legislación |
ActividadG | Control sanitario de explotaciones |
ActividadH | Control de la eliminación y tratamiento Productos MER (MaterialEspecífico de Riesgo) |
ActividadI | Tomas de muestras en diferentes fases de proceso de elaboraciónde materias primas para la alimentación del ganado |
ActividadJ | Remisión de muestras al laboratorio para investigación desalmonella y otros microorganismos patógenos |
ActividadK | Análisis estadístico de resultados |
ActividadL | Tramitación de expedientes sancionadores |
ActividadM | Gestión y control de retirada, transporte y destrucción decadáveres |
ActividadN | Coordinación regional en la Comisión Regional de SeguridadAlimentaria de SANDACH, SALMONELOSIS ZOONÓTICAS AVIARES YBIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES Y TRANSPORTE |
Objetivo05 | CONTROL DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Y DE RESIDUOS MEDICAMENTOSOSEN ALIMENTACION ANIMAL |
ActividadA | Toma muestras de medicamentos en Centros de distribución, ADS,etc |
ActividadB | Toma de muestras de orina, pelo, pienso y agua en explot. ganad. |
ActividadC | Sacrificio de animales positivos |
ActividadD | Elaboración de informes |
ActividadE | Coordinación con la Dirección General de Salud Pública de laConsejería de Sanidad y Asuntos Sociales |
ActividadF | Incoación de expedientes sancionadores |
ActividadG | Registro de fabricantes de piensos medicamentosos |
ActividadH | Reuniones con los Inspectores Veterinarios de las Of. Comarcales |
ActividadI | Asesoramiento técnico y sanitario al ganadero |
ActividadJ | Redacción y edición de legislación |
ActividadK | Seguimiento y control del Plan Nacional de Investigación deResiduos (PNIR) |
ActividadL | Registro y control de Plantas de gestión, almacenes intermedios ymedios de transporte de Subproductos animales no destinados aconsumo humano (SANDACH) |
Objetivo06 | CONTROL DE FABRICAS DE PIENSO COMPUESTOS Y ESTABL.INTERMEDIARIOSINTERMEDIARIOS |
ActividadA | Inspección y creación de registro y censo actualizado |
ActividadB | Verificación de Programas de autocontrol en fábricas |
ActividadC | Toma de muestras para ausencia de residuos |
ActividadD | Tramitación de expedientes sancionadores por incumplimiento delegislación vigente |
ActividadE | Seguimiento y control del programa ALAN, de adecuación deformulación en alimentación animal |
Objetivo07 | CONTROL Y VERIFICACIÓN DE MOVIMIENTO PECUARIO REGIONAL,NACIONAL, INTRACOMUNITARIO Y CON TERCEROS PAISES |
ActividadA | Identificación individual y por explotación de las diferentesespecies ganaderas. Control de movimientos en libros de registrode explotaciones |
ActividadB | Los Centros de desinfección de vehículos para el transporte deganado: autorizaciones, inspección, control y verificación |
ActividadC | Cumplimentación y emisión de documentos para el transp. de ganado |
ActividadD | Autorización de veterinarios libres para la expedición dedocumentos para el transporte de ganado |
ActividadE | Inspección de las explotaciones ganaderas |
ActividadF | Inspección de la carga de animales para su transporte a paisesde la Unión Europea |
ActividadG | Inspecciones de entrada de animales procedentes de otras CC.AA.,de la Unión Europea y terceros paises |
ActividadH | Reuniones con los Inspectores Veterinarios de las Of. Comarcales |
ActividadI | Programa de prevención de la Fiebre Aftosa en áreas de servicio |
ActividadJ | Reuniones con la Subdirección General de Sanidad de la ProducciónPrimaria en el MARM |
ActividadK | Control del Libro de Registro de Explotaciones |
ActividadL | Asesoramiento a los ganaderos |
ActividadM | Mejora del REMO |
ActividadN | Programa de control de las condiciones de bienestar animaldurante el transporte y el sacrificio |
ActividadO | Autorización de medios de transporte aptos para el ganado |
ActividadP | Creación del Registro de transportistas de ganado |
ActividadQ | Creación del Registro de transportistas de ganado |
Objetivo08 | ORDENACIÓN TECNICO-SANITARIA DE EXPLOTACIONES GANADERAS. |
ActividadA | Registro de explotaciones ganaderas: Porcino, Vacuno, Avícola,Cunícola, Núcleos Zoológicos, Apicultura, etc. |
ActividadB | Tramitación de expedientes de registro de explotaciones |
ActividadC | Inspecciones sobre el terreno para determinar la idoneidad |
ActividadD | Elaboración de informes |
ActividadE | Control del cumplimiento de las condiciones de infraestructurasanitaria en las explotaciones |
ActividadF | Incoación de expedientes sancionadores |
ActividadG | Reuniones con los Inspectores Veterinarios de las Of. Comarcales |
ActividadH | Redacción y edición de legislación |
ActividadI | Asesoramiento técnico al ganadero |
ActividadJ | Inicio del Registro e identificación de los animales de compañíaen la Región de Murcia |
ActividadK | Creación y mantenimiento de Registro de Animales Peligrosos y deAnimales de Compañía |
ActividadL | Implantación de Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA) |
Objetivo09 | FOMENTO Y MEJORA DE LAS A.D.S. |
ActividadA | Fomento de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria |
ActividadB | Tramitación de expedientes de subvención de Dirección Técnicas delas ADS |
ActividadC | Tramitación de expedientes de subvención de las pruebassanitarias de las ADS |
ActividadD | Reuniones con presidentes y directores técnicos de AA.DD.SS. |
ActividadE | Reuniones en la Subdirección General de Sanidad Animal del MAPA |
ActividadF | Asesoramiento técnico al ganadero |
Objetivo10 | FOMENTO DE LA MEJORA GENÉTICA |
ActividadA | Seguimiento de los programas de mejora y selección genéticas de |
ActividadB | Inspecciones a programas técnicos en explotaciones ganaderas |
ActividadC | Subvenciones a la adquisición de animales procedentes de esquemas |
ActividadD | Creación del centro autonómico de control lechero de la Región deMurcia. |
ActividadE | Gestión de ayudas y Convenios para la realización del control |
ActividadF | Tramitación de ayudas para la selección de animales resistentes a |
ActividadG | Control y registro de la actividad de los centros de reproducción |
Objetivo11 | FOMENTO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS GANADEROS |
ActividadA | Fomento de los programas de calidad de la leche. |
ActividadB | Fomento de los programas de calidad de la carne |
ActividadC | Colaboración con las unidades administrativas responsables de la |
ActividadD | Fomento de localidad de la miel |
ActividadE | Tramitación de ayudas con fines de mejora de la calidad de los |
Objetivo13 | FOMENTO DE LA APICULTURA |
ActividadA | Mejora de la formación de los apicultores |
ActividadB | Lucha contra la varroasis y otras enfermedades de las abejas |
ActividadC | Mejora y racionalización de las transhumancia |
ActividadD | Mejora de los controles de la miel |
ActividadE | Fomento a la repoblación de la cabaña apícola Nacional Apícola |
ActividadF | Tramitación de expedientes de subvención en el marco del Programa NacionalApícola |
ActividadG | Seguimieto y gestión de los proyectos de investigación apícola |
ActividadH | Tramitación de expedientes de ayuda para el apoyo a la actividadapícola regional. |
ActividadI | Organización de una Jornada Apícola de carácter anual. |
Objetivo14 | ADOPCION DE MEDIDAS DE APOYO PARA PALIAR LA CRISIS DEL SECTORGANADERO. |
ActividadA | Tramitación de expedientes de subvenciones ganaderas |
ActividadB | Inspecciones a programas técnicos en explotaciones ganaderas |
ActividadC | Emisión de informes técnicos. |
ActividadD | Redacción y edición de legislación |
ActividadE | Asesoramiento técnico al ganadero |
ActividadF | Organización de Jornadas Técnicas para el sector ganadero. |
ActividadG | Tramitación de expedientes de denegación de ayudas |
ActividadH | Tramitación de expedientes sancionadores |
Objetivo01 | ERRADICACION DE BRUCELOSIS Y OTRAS EPIZOOTIAS EN RUMIANTES | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | VACUNACION | Nº VACUNAS | 130000 |
02 | DIAGNOSTICO | Nº DIAGNOSTICOS | 600000 |
03 | SACRIFICIO | Nº SACRIFICIOS | 1000 |
04 | EXPEDIENTES | Nº EXPEDIENTES | 800 |
05 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 1800 |
Objetivo02 | ERRADICACION DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EN EL GANADO PORCINO | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | DIAGNOSTICO | Nº DIAGNOSTICOS | 90000 |
02 | VACUNACIONES | Nº VACUNACIONES | 450000 |
03 | EXPEDIENTES | Nº EXPEDIENTES | 200 |
04 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 180 |
Objetivo03 | MANTENIMIENTO DE LA RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | DIAGNOSTICO | Nº DIAGNOSTICOS | 50000 |
02 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 300 |
Objetivo04 | CONTROL Y VERIFICACION DE ERRADIC. DE EEB Y TEMBLADERA EN OVINOS | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 50 |
02 | MUESTRAS | Nº MUESTRAS | 4000 |
Objetivo05 | CONTROL DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Y DE RESIDUOS MEDICAMENTOSOS EN ALIMENTACION ANIMAL | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 170 |
02 | ANALISIS | Nº ANALISIS | 100 |
Objetivo06 | CONTROL DE FABRICAS DE PIENSO COMPUESTOS Y ESTABL.INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 30 |
02 | MUESTRAS | Nº MUESTRAS | 20 |
03 | EXPEDIENTES | Nº EXPEDIENTES | 40 |
Objetivo07 | CONTROL Y VERIFICACIÓN DE MOVIMIENTO PECUARIO REGIONAL, NACIONAL, INTRACOMUNITARIO Y CON TERCEROS PAISES | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | REGISTRO | NºEXPEDIENTES | 1600 |
02 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 800 |
03 | LEGISLACIÓN | Nº NORMAS | 2 |
Objetivo08 | ORDENACIÓN TECNICO-SANITARIA DE EXPLOTACIONES GANADERAS. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES | Nº EXPEDIENTES | 50 |
Objetivo09 | FOMENTO Y MEJORA DE LAS A.D.S. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | INSPECCIONES | NºINESPECCIONES | 50 |
02 | MUESTRAS | Nº MUESTRAS | 200 |
03 | TRAMITACION DE EXPEDIENTES | NºEXPEDIENTES | 10 |
Objetivo10 | FOMENTO DE LA MEJORA GENÉTICA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | TRAMITACION EXPEDIENTES | Nº EXPEDIENTES | 4 |
02 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 12 |
Objetivo11 | FOMENTO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS GANADEROS | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | TRAMITACION EXPEDIENTES | Nº EXPEDIENTES | 2 |
02 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 2 |
Objetivo13 | FOMENTO DE LA APICULTURA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 70 |
02 | TRAMITACION EXPEDIENTES | Nº EXPEDIENTES | 300 |
Objetivo14 | ADOPCION DE MEDIDAS DE APOYO PARA PALIAR LA CRISIS DEL SECTOR GANADERO. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES | Nº EXPEDIENTES | 1200 |
2 | INSPECCIONES | Nº INSPECCIONES | 200 |
Descripción:
La Unión Europea por medio de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), pretende asegurar un mejor equilibrio del mercado, creando un régimen de apoyo a los titulares de explotaciones agrarias, a través de ayudas directas a los productores para el mantenimiento de las rentas. Igualmente, la Unión Europea, pretende adaptar la oferta a la demanda de los mercados vitivinícolas y mejorar la calidad de los vinos, mediante las ayudas a la reestructuración y reconversión de los viñedos.
Fines:
a) Mejorar la calidad y comerc. frutos de cáscara y/o algarrobas
b) Reordenar el sector vitivinícola.
Objetivo01 | Registro de maquinaria agrícola |
ActividadA | Inscripción de máquinas nuevas y transferidas |
ActividadB | Cambios de titularidad |
ActividadC | Bajas por desguace |
Objetivo02 | Reordenar el sector vitivinícola |
ActividadA | Gestión, actualización y verificación del Registro Vitivinícola |
ActividadB | Tramitación de expedientes de viñedo relativos a declaraciones dearranque para replantación, autorización de plantación yactualizaciones del registro |
ActividadC | Gestión de la línea de ayuda a los proyectos de reestructuracióndel viñedo |
Objetivo03 | Mejorar la calidad y comercialización de los frutos de cáscaray/o algarrobas. |
ActividadA | Gestión de la línea de ayuda nacional a los frutos de cáscara |
Objetivo01 | Registro de maquinaria agrícola | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Registro de maquinaria agrícola | EXPEDIENTES | 2535 |
Objetivo02 | Reordenar el sector vitivinícola | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Ayuda a la reestructuración | HECTÁREAS | 363 |
Objetivo03 | Mejorar la calidad y comercialización de los frutos de cáscara y/o algarrobas. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Ayuda a superficies de fincas de cáscara y algarrobas | HECTÁREAS | 58572 |
El Laboratorio Agroalimentario y de Sanidad Animal es la unidad responsable del apoyo técnico a los programas de los distintos Órganos Directivos de la Consejería en materia de producción agroalimentaria y medios de la producción agraria, sanidad e higiene animal, sanidad vegetal, pesca y acuicultura e higiene y calidad de la leche, así como aquellos servicios analíticos que demanden los órganos directivos de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente.
El Reglamento CE882/2004, que establece las normas que rigen el control oficial de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales, exige que los análisis de las muestras se realicen en laboratorios acreditados en la norma ISO 17025 de calidad en los laboratorios de ensayo.
La finalidad del programa presupuestario 712H es hacer del Laboratorio Agroalimentario y de Sanidad Animal un centro capacitado para afrontar la demanda analítica de la Consejería, cumpliendo la normativa vigente y contribuyendo así al desarrollo del sector agrícola y ganadero de la Región.
Para ello se fijan los siguientes objetivos para el año 2017:
- Contribuir a la mejora de la calidad de la leche, de la producción agroalimentaria, de la sanidad vegetal, de la Pesca y Acuicultura y del estado sanitario de la ganadería regional, para obtener la máxima rentabilidad y competitividad en estos sectores.
- Poner en marcha nuevas técnicas que permitan afrontar las alertas sanitarias que pudieran surgir en este periodo.
- Mantener el nivel de acreditación obtenido en 2015 por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
Estos objetivos se conseguirán a través de las siguientes actividades:
- Registro y análisis de muestras y emisión de boletines de análisis de las muestras recibidas en el laboratorio provenientes de los programas oficiales de la Consejería que requieren de una base analítica para su desarrollo.
- Formación del personal técnico en nuevas técnicas de análisis.
- Realización de controles de calidad internos y externos, incluyendo la participación en las pruebas de aptitud organizadas por los Laboratorios Nacionales de Referencia y en los ensayos de intercomparación disponibles para cada categoría de ensayos.
Objetivo01 | INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO TECNOLÓGICAANIMAL |
ActividadA | Renovación de equipos de análisis. |
Objetivo02 | INVERSIÓN INMATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DESANIDAD ANIMAL Y PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA |
ActividadA | Adquisición de material fungible, reactivos y patrones |
ActividadB | Contratación de servicios diversos |
Objetivo01 | INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO TECNOLÓGICA ANIMAL | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1OB1 | Renovación de equipos | COMPRAS | |
Objetivo02 | INVERSIÓN INMATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE SANIDAD ANIMAL Y PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1OB2 | Asistencias Técnicas | CONTRATOS | |
2OB2 | Análisis Serológicos. Sanidad Animal | Nº MUESTRAS | 1000000 |
3OB2 | Análisis Químicos | Nº MUESTRAS | 1500 |
4OB2 | Análisis encefalopatías | Nº MUESTRAS | 5000 |
5OB2 | Análisis leche | Nº MUESTRAS | 100000 |
Los objetivos principales del Servicio son el seguimiento de los principales organismos nocivos que afectan a los cultivos con especial atención a aquellos regulados por normativa comunitaria, fomentando la Gestión Integrada de Plagas mediante el fomento de la lucha biológica y tecnológica, para conseguir el uso sostenible de los Productos Fitosanitarios establecido por la legislación europea y estatal.
El Desarrollo de los Planes Nacionales de control y erradicación de los organismos nocivos de cuarentena establecidos por la Comisión Europea.
Así como el establecimiento y desarrollo de los programas de vigilancia en la producción y comercialización del material vegetal, tanto en origen como importado o en tránsito hacia otras zonas.
Para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores y de los productores así como del medio ambiente se desarrollara un plan de control sobre el uso y comercialización de los medios de producción fitosanitaria, organismos modificados genéticamente e higiene de la producción primaria, así como en el uso de los fertilizantes.
Objetivo01 | Establecimiento y mantenimiento de la red de informaciónfitosanitaria que permite obtener datos sobre los ciclosbiológicos de las plagas y enfermedades y adoptar/recomendarmedidas contra ellas. |
ActividadA | Establecimiento y mantenimiento de los puestos de observaciónpor cultivos y comarcas de la Red de Información Fitosanitaria. |
ActividadB | Toma periódica de los datos de campo y traslado de los mismos alServicio de Sanidad Vegetal, para su elaboración y difusión a lossectores interesados. |
Objetivo02 | Lucha contra las virosis o sus vectores y otras enfermedadesen cultivos de frutales, cítricos y hortalizas para disminuir suincidencia y evitar el "vacío" económico de las plantaciones o laspérdidas de las producciones. |
ActividadA | Inspección en semilleros de plantas hortícolas para garantizarque las mismas se trasplanten al campo exentas de TSW (Virus del"Bronceado del tomate") y otras virosís y enfermedades. Suponeexámentes visuales y toma de muestras para su posterior análisisserológico, micológico o bacteriológico. |
ActividadB | Seguimiento de los ciclos de los insectos vectores (Trips,Bemisia, etc.) de virus de las plantas hortícolas y del estadofitosanitario de los cultivos para recomendar al sector lasmedidas a adoptar en cada caso y momento. |
ActividadC | Prospecciones de Organismos de cuarentena bajo legislacióncomunitaria. |
ActividadD | Inspección y vigilancia en los viveros de frutales de huesode la Región para detectar posibles focos del virus de lasharka. |
ActividadE | Inspección y vigilancia en las plantaciones de frutales de huesode la Región para detectar la presencia de sharka y otras virosis.Supone exámenes visuales y toma de muestras para su análisisserológico en la Unidad de Virología del Laboratorio de SanidadVegetal. |
ActividadF | Inspección en viveros de cítricos y vid del material vegetalcertificado |
ActividadG | Inspección y prospección del Virus del Rizado de TomateNueva Delhi |
Objetivo03 | Lucha contra "barrenillos" y "gusano cabezudo", plagaspropiciadas por las condiciones de la sequía que se establecen enlas plantaciones de frutales. |
ActividadA | Seguimiento de la evolución del cíclo de los "barrenillos" y del"gusano cabezudo" en las distintas comarcas frutícolas de laRegión y traslado con inmediatez al sector afectado de lainformación técnica oportuna. |
ActividadB | Fomento del asociacionismo de agricultores con predios vecinospara luchar colectiva y coordinadamente contra estas plagassiguiendo las recomendaciones de los servicios técnicos. |
ActividadC | Adopción de medidas fitosanitarias obligatorias en los casos demanifiesto abandono o desidia de los titulares de explotacionesfrutícolas, actuando, en su caso, subsidiariamente en el arranquey destrucción de los árboles foco de infección. |
Objetivo04 | Lucha contra la langosta y otros ortópteros |
ActividadA | Establecimiento y mantenimiento de las estaciones de control yseguimiento de la plaga para determinar los momentos derealización de los tratamientos |
ActividadB | Realización de campañas de tratamientos aéreos bajo controloficial |
Objetivo05 | Lucha contra "la mosca de las frutas" (Ceratitis capitata) |
ActividadA | Establecimiento y mantenimiento de las estaciones de control yseguimiento mediante mosqueros para determinar los momentos derealización de los tratamientos. |
ActividadB | Registro e inspección de los productores de cítricos cuyo destinode las producciones sea Estados Unidos. |
ActividadC | Ensayo de métodos biológicos y biotecnológicos para combatir laplaga en parcelas de cítricos y frutales. |
ActividadD | Estudios de campo y laboratorio de un protocolo para la exporta-ción de limón Verna a USA. |
Objetivo06 | Inspección y Control de la utilización y comercialización deplaguicidas, al objeto de mejorar su eficacia, soslayando losefectos indeseables sobre el medio ambiente y la salud de losconsumidores |
ActividadA | Gestión del Registro Provincial de establecimientos y serviciosplaguicidas. Inspección y control de las empresas inscritas.Propuesta, en su caso, de instrucción de expedientes por incum-plimiento del R.D. 3349/83 y de la Ley de Sanidad Vegetal |
ActividadB | Control de la utilización de plaguicidas (R.D. 2163/94), mediantela toma de muestras de suelo, vegetales y agua. |
ActividadC | Diseño de muestreo a realizar para el Plan de vigilancia enOrigen de resíduos de plaguicidas en productos vegetales, exigidopor la Comisión de la U.E. Toma de muestras y remisión al LAYSA.Adopción de medidas correctoras. |
Objetivo07 | Inspección y control de la producción y comercio del materialvegetal (semillas, plantas de vivero, ornamentales). |
ActividadA | Gestión de los Registros Provinciales de Productores de plantasde vivero; Comerciantes de semillas y Productores, comerciantes eimportadores de vegetales. Inspección y control de las empresasinscritas en los mismos. |
Objetivo08 | Certificación fitosanitaria sobre frutos, cosechas y materialvegetal con destino a la U.E. y países terceros. |
ActividadA | Registros de fincas y almacenes de confección e inspección de lasmismas |
ActividadB | La expedición de certificados fitosanitarios puede suponer lainspección de campos, cosechas e instalaciones de producción,realizando exámenes visuales y toma de muestras para determinacio-nes analíticas en el Laboratorio de Sanidad Vegetal. |
Objetivo09 | Vigilancia del cumplimiento de las normas legales regionales,nacionales y de las directivas de la U.E. sobre sanidad ycertificación vegetal |
ActividadA | Inspección de las empresas autorizadas para emitir pasaportesfitosanitarios C.E.E. |
ActividadB | Prospecciones en campo para la detección de plagas y enfermedadesque figuran en los anejos de la Directiva 2000/29/CE y sus modifi-caciones posteriores, siguinedo los protocolos oficiales, como esel caso de las podedumbres de la patata. |
Objetivo10 | Fomento, asesoramiento y control de las Atrias, constituidasen la Región. |
ActividadA | Tramitación de los expedientes de subvención a las ATRIAS |
ActividadB | Inspección y seguimiento de los trabajos realizados por lostécnicos de las ATRIAS |
ActividadC | Labores de asesoramiento técnico: reuniones, visitas a fincas,etc, |
Objetivo11 | Fomento y asesoramiento a la Gestión Integrada de Plagas |
ActividadA | Elaboración de normas y Reglamentos Técnicos sobre ProducciónIntegrada y mantenimiento de la puesta al día de los mismos (encolaboración con personal del IMIDA) |
ActividadB | Introducción y desarrollo de Programas de Protección Integrada enlos principales cultivos de la Región. Ensayos de plaguicidaspara su inclusión en las listas de control integrado. |
Objetivo12 | Participación del personal técnico en grupos de trabajonacionales, simposium, congresos, cursos, etc. |
ActividadA | Supone la asistencia a reuniones de los Grupos de trabajoNacionales donde se establecen las líneas de trabajo a desarrollary se presentan los informes de las ya realizadas. |
ActividadB | Impartición de docencia en los cursillos de formación para laincorporación de la empresa agraria de los agricultores. |
Objetivo13 | Experimentación, difusión y divulgación en materia de sanidad ycertificación vegetal |
ActividadA | Ensayos de eficacia de productos y material fitosanitario.Introducción de nuevas tecnologias en la lucha contra las plagas(suelta de insectos útiles, métodos de confusión, etc.) |
ActividadB | Supervisión de ensayos oficiales de productos fitosanitariosrealizados por empresas homologadas, previos a su inscripción enel registro del M.A.P.A. |
ActividadC | Divulgación semanal en prensa y radio del estado fitosanitariode los cultivos. |
ActividadD | Publicaciones de divulgación (trípticos, folletos, libros, etc.) |
Objetivo14 | Atención y Resolución de consultas sobre problemas fitopato-logicos y de garantías del material vegetal. |
ActividadA | Resolución de consultas planteadas por agricultores y entidadesque supone en ocasiones realizar determinaciones analíticas enel laboratorio de Sanidad Vegetal, LAYSA y de la O.E.V.V. |
Objetivo01 | Establecimiento y mantenimiento de la red de información fitosanitaria que permite obtener datos sobre los ciclos biológicos de las plagas y enfermedades y adoptar/recomendar medidas contra ellas. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
1 | Establec. y mantenimiento de la red información fitosanit para obteción de datos | Nº ESTACIONES | 240 |
Objetivo02 | Lucha contra las virosis o sus vectores y otras enfermedades en cultivos de frutales, cítricos y hortalizas para disminuir su incidencia y evitar el "vacío" económico de las plantaciones o las pérdidas de las producciones. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Inspección en semilleros o sus vectores en cultivos, cítricos y hortalizas | Nº DE MUESTRAS | 5500 |
02 | Seguimiento ciclos | Nº DE PARASITOS | 22 |
03 | Eliminación restos vegetales | Nº DE EXPEDIENTES | 5 |
Objetivo03 | Lucha contra "barrenillos" y "gusano cabezudo", plagas propiciadas por las condiciones de la sequía que se establecen en las plantaciones de frutales. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Seguimiento ciclos Biológicos | Nº PUESTOS OBSERVACION | 10 |
02 | Tratamientos subvencionados | HECTAREAS TRATADAS | 200 |
03 | Adopción medidas obligatorias | Nº FINCAS TRATADAS | 120 |
Objetivo04 | Lucha contra la langosta y otros ortópteros | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Nº Has tratadas | Nº DE ESTACIONES | 600 |
Objetivo05 | Lucha contra "la mosca de las frutas" (Ceratitis capitata) | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Seguimiento ciclo biologico | Nº DE ESTACIONES | 50 |
02 | Inspección exportación EE.UU. | Nº DE FINCAS | 60 |
04 | Ensayos con métodos biotécnologicos | Nº DE ENSAYOS | 12 |
5 | Nº de Has. | 7000 | |
Objetivo06 | Inspección y Control de la utilización y comercialización de plaguicidas, al objeto de mejorar su eficacia, soslayando los efectos indeseables sobre el medio ambiente y la salud de los consumidores | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Gestión registro establemcientos | Nº EXPEDIENTES | 30 |
02 | Control utilización plaguicidas | Nº DE MUESTRAS | 30 |
03 | Plan vigilancia residuos | Nº DE MUESTRAS | 200 |
Objetivo07 | Inspección y control de la producción y comercio del material vegetal (semillas, plantas de vivero, ornamentales). | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Gestión registro PCI y PPV | Nº EXPEDIENTES | 30 |
02 | Elaboración de Estadísticas | Nº INFORMES | 50 |
03 | Control campos de multipliación semillas | Nº CAMPOS | 2 |
Objetivo08 | Certificación fitosanitaria sobre frutos, cosechas y material vegetal con destino a la U.E. y países terceros. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Inspección fitosanitaria | Nº MUESTRAS | 700 |
02 | Certificación fitosanitaria | Nº CERTIFICACIONES | 250 |
Objetivo09 | Vigilancia del cumplimiento de las normas legales regionales, nacionales y de las directivas de la U.E. sobre sanidad y certificación vegetal | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Autorización de pasaportes fitosanitarios | Nº INSPECCIONES | 50 |
02 | Prospecciones en campo de plagas (Directiva 77/93) | Nº PARASITOS | 20 |
Objetivo10 | Fomento, asesoramiento y control de las Atrias, constituidas en la Región. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Fomento y control de las Atrías constituidas en la Región | Nº DE ATRIAS | 20 |
02 | Asesoramiento a las Atrias constituidas en la Región | Nº DE REUNIONES | 20 |
Objetivo11 | Fomento y asesoramiento a la Gestión Integrada de Plagas | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Elaboración de normas de P.I. | Nº REVISIONES | 4 |
Objetivo12 | Participación del personal técnico en grupos de trabajo nacionales, simposium, congresos, cursos, etc. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Trabajos para grupos nacionales | Nº GRUPOS ASISTIDOS | 7 |
02 | Cursos incorporación jóvenes agricultores | Nº HORAS LECTIVAS | 10 |
03 | Asistencia a cursos y jornadas | Nº CURSOS | 10 |
Objetivo13 | Experimentación, difusión y divulgación en materia de sanidad y certificación vegetal | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
02 | Supervisión de ensayos | Nº DE ENSAYOS | 100 |
03 | Divulgación prensa, radio, etc. | Nº DE INTERVENCIONES | 140 |
04 | Publicaciones y artículos prensa técnica | Nº DE PUBLICACIONES | 5 |
Objetivo14 | Atención y Resolución de consultas sobre problemas fitopato- logicos y de garantías del material vegetal. | ||
Indicador | Descripcion | Unidad de Medida | Presupuestado |
01 | Atención y resolución de consultas sobre problemas fitosanitarios y de garantías | Nº CONSULTAS | 5000 |