En la Región de Murcia, menos impuestos más beneficios. Canal Whatsapp Web CARM
Contenido principal

Educación, Formación Profesional y Empleo

Noticias

12/02/2007

más hipótesis sobre el poblado

Los ecologistas no lo tienen tan claro como la arquitecta Concha Roca al afirmar que la mancha que aparece en las fotografías aéreas de Google Earth responde a un posible poblado romano. «Decir eso es muy aventurado. Parece que lo que se ve es un dragado que se realizó en los años 60 para sacar arena», explica Pedro García, de la Asociación de Naturalistas del Sureste.

Logo Patrimonio Historico

Logo Patrimonio Historico

Formato: Desconocido
Tamaño: 4,54 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana
Los ecologistas no lo tienen tan claro como la arquitecta Concha Roca al afirmar que la mancha que aparece en las fotografías aéreas de Google Earth responde a un posible poblado romano. «Decir eso es muy aventurado. Parece que lo que se ve es un dragado que se realizó en los años 60 para sacar arena», explica Pedro García, de la Asociación de Naturalistas del Sureste.

Los dragados son extracciones de arena del fondo del mar. «Esta zona de La Manga (el kilómetro 17) estaba bastante desierta hace años y es posible que se sacara la arena para utilizarla en el relleno de la Veneziola, cuando hicieron el canal del Estacio, o para el puerto de Tomás Maestre».

Además, creen que las manchas verdes que se ven en Google Earth son un tipo de alga (cauterpa) que coloniza la zona de los dragados. «No es pradera de poseidonia, ya que ésta crece en la vertiente mediterránea». Desde la Demarcación de Costas aseguran que en los años 70 se hicieron dragados para extraer arena para las urbanizaciones, pero entonces la ley era más permisiva. «Hoy, esta práctica es ilegal. De todas maneras, no sabemos si será un poblado, pero, por nuestra experiencia, apostamos a que es una extracción de tierra. Los romanos no construían tan cerca del mar».

Lo que sí que no es la mancha del Mar Menor es un corral de pesca, como indicaban algunos lectores. Estos corrales (foto) sólo se encuentran en zonas del Atlántico, como en Chipiona (Cádiz), y son estructuras romanas que se utilizan para pescar cuando baja la marea.
Según Raimundo Díaz, de la asociación Jaifa y que conserva estas estructuras, lo de La Manga no es un corral. «Es demasiado grande. Además, en el Mar Menor no hay cambios de marea tan fuertes. Sí puede ser algo romano, ya que en 1986 hubo un fuerte temporal en Cádiz y se descubrió una calzada que había estado tapada por la arena».
Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos