En la Región de Murcia, menos impuestos más beneficios. Canal Whatsapp Web CARM
Contenido principal

Noticias

02/08/2023

La investigación sobre las plantas aromáticas contribuye a convertirlas en un cultivo de interés para fijar población en zonas rurales

El consejero en funciones Antonio Luengo se reúne con el sector para analizar su futuro y las vías de solución a sus problemas

El consejero en funciones de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luengo, visitó junto con representantes del sector una parcela de plantas...

El consejero en funciones de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luengo, visitó junto con representantes del sector una parcela de plantas aromáticas

Formato: jpeg
Tamaño: 467,76 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

La Comunidad, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), desarrolla líneas de investigación para la selección y mejora de la tolerancia a la sequía y la acumulación de fitonutrientes en plantas aromáticas bajo condiciones ambientales controladas, así como nuevos bio-activos de plantas aromático-medicinales para incorporar a la dieta animal.

De forma que, “a través de la investigación se abre un futuro de sumo interés para el cultivo de estas plantas, por el que apuesta el Gobierno regional como medida de generación de empleo y fijación de población en zonas rurales”, según puso de manifiesto el consejero en funciones de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luengo, quien se reunió hoy con representantes del sector de plantas aromáticas para analizar su futuro y las vías de solución a sus problemas. Estos cultivos se concentran fundamentalmente en la comarca del Noroeste y en las pedanías altas del municipio de Lorca.

Luengo explicó que, en el primer caso, la mayor tolerancia a la sequía y la acumulación de nutrientes “permitirá aumentar la rentabilidad y la competitividad de los productores primarios en el medio rural”, y, en el segundo, la incorporación de bio-activos de plantas aromático-medicinales a la dieta animal “actuará para mejorar su salud y permitirá la reducción del uso de antibióticos en la ganadería”.

Además, en 2020, un estudio del IMIDA determinaba el alto contenido en ácidos grasos Omega-3 de las semillas de plantas aromáticas cultivadas en la Región. Los resultados demostraban que las semillas de ajedrea, espliego y lavanda presentan unos rendimientos en producción que superan a los obtenidos en semillas de chía o en aceite de semillas. “Este descubrimiento implica poder ampliar su aplicación a la industria alimentaria”, subrayó el consejero en funciones.

La superficie de cultivo de plantas aromáticas para la extracción de aceites esenciales en la Región fue en 2022 de 2.211 hectáreas, que se concentran principalmente en zonas de las pedanías altas de Lorca y la comarca del Noroeste, lo que supone un incremento del 2,4 por ciento respecto a 2021, cuando el cultivo ocupaba 2.160 hectáreas.

El año pasado se produjeron en torno a las 60 toneladas de aceites esenciales procedentes de distintas plantas. Concretamente, los cultivos más abundantes son tomillo rojo, salvia española, espliego y lavandín. El romero, la mejorana y el orégano también están presentes en los cultivos regionales, pero en menor extensión.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 4.67 sobre 5, Imprescindible4.67 sobre 5, Imprescindible4.67 sobre 5, Imprescindible4.67 sobre 5, Imprescindible4.67 sobre 5, Imprescindible  3 votos

Categoría nota prensa: Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca