Deducciones Autonómicas IRPF 2022 Bono Ayuda Hipotecas
Contenido principal

Noticias

20/03/2023

El Gobierno regional lleva a Bruselas la reclamación de un marco de estabilidad para el sector de la pesca

El consejero Antonio Luengo representa a las comunidades autónomas en el Consejo de Ministros de la Unión Europea en materia de Pesca

El consejero Antonio Luengo saluda al ministro Luis Planas con ocasión de la reunión de ministro de Pesca de la Unión Europea.

El consejero Antonio Luengo saluda al ministro Luis Planas con ocasión de la reunión de ministro de Pesca de la Unión Europea.

Formato: jpeg
Tamaño: 208,8 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

El Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea se reunió hoy en Bruselas con la asistencia del consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luengo, en su condición de representante de las comunidades autónomas españolas durante el primer semestre de este año y en el marco de la delegación española encabezada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Durante la reunión del Consejo de la UE, los ministros de Pesca han debatido sobre el nuevo paquete de medidas presentado por la Comisión Europea el pasado mes de febrero para aumentar la sostenibilidad y la resiliencia del sector de la pesca y la acuicultura de la UE: una comunicación sobre la transición energética en el sector de la pesca y la acuicultura de la UE, un plan de acción para proteger y restaurar los ecosistemas marinos en pro de una pesca sostenible y resiliente, una comunicación sobre el futuro de la política pesquera común (PPC) y un informe sobre la organización común de mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura.

El consejero ha destacado que "se trata de un paquete de medidas clave, que debería responder a los retos y necesidades del sector de la pesca y de la acuicultura y tener en cuenta las especificidades y diversidad del sector en toda la UE. En el caso de los países mediterráneos, se trata de un sector de elevado peso social en el territorio costero, en el que la pesca artesanal tiene un protagonismo particular".

Luengo recordó que la Política Pesquera Común (PPC) es una piedra angular de la Unión Europea, creada en 1983 y reprogramada en varias ocasiones, la última en 2013, "con el objetivo de ajustar el esfuerzo pesquero a la disponibilidad de los recursos y aumentar la selectividad disminuyendo los excesivos descartes. Nosotros reclamamos que se haga balance y se reoriente la política pesquera ofreciendo al sector un marco de estabilidad que permita un mejor ajuste a las posibilidades de pesca".

A este respecto, el consejero considera fundamental que el debate sobre la futura Política Pesquera Común "incorpore la importancia del sector desde el punto de vista social y económico. Necesitamos una reforma social de la PPC que ayude a resolver el serio problema de relevo generacional que sufre el sector pesquero, en el que más del 58 por ciento de los trabajadores tienen entre 40 y 64 años; como necesitamos contar con los pescadores, porque son, junto con los recursos pesqueros, el eje central de esta política. Pescadores y peces son algo inseparable, y no podemos gestionarlos de forma desequilibrada".

En este sentido, el consejero ha defendido la necesidad de velar por un triple enfoque de sostenibilidad medioambiental, social y económica. "Debemos cuidar el estado del recurso y la biodiversidad marina, pero es fundamental lograr un equilibrio justo y razonable en el que nuestros pescadores se vean representados bajo una gobernanza adecuada de cogestión entre pescadores, científicos y gestores", ha asegurado. Este enfoque lo sostienen España y otros países como Francia y Portugal, que forman parte del grupo denominado Amigos de la Pesca.

Luengo mantuvo que la sostenibilidad de las pesquerías a largo plazo "es una condición esencial para la salud de los ecosistemas, y su abordaje tiene que hacerse desde el punto de vista ecosistémico. Volvemos a insistir en que prohibir en todas las áreas marítimas protegidas la pesca es absolutamente discriminatorio, desproporcionado e injustificado, porque el impacto no es el mismo en todos los fondos, ni tampoco es igual lo que motiva su declaración, por lo que la asesoría científica ha de ser la base para lograr un enfoque regional que tenga en cuenta las características específicas de cada espacio".

Por otro lado, para hacer frente al objetivo de acabar con los combustibles fósiles en todos los sectores con fecha 2050, no se plantean las herramientas ni los incentivos económicos necesarios para el sector de la Pesca. Las fuentes de energía alternativa requieren la inversión en nuevos motores de mayor capacidad y tamaño. Sería necesaria una reforma del FEMPA para permitir la concesión de ayudas no condicionadas al tamaño de los buques y a su capacidad pesquera, que actualmente es el verdadero obstáculo.

La gobernanza, como elemento esencial de la política marítima integrada, sigue siendo una asignatura pendiente, "pues se necesita definir y programar una sólida Estrategia Marina que permita sinergias entre sectores marinos y marítimos que forman parte de la economía azul, y que conduzcan a una eficiente recopilación y análisis de datos y a un sistema de vigilancia de nuestras costas que garantice elevados niveles de protección ambiental".

Concluyó indicando que "la futura política pesquera debe fortalecer el liderazgo de la Unión Europea en materia de gobernanza pesquera internacional y la cooperación con terceros países del entorno, con el fin de afrontar problemas comunes y acercar posturas en materia de políticas pesqueras, algo que resulta especialmente relevante en el Mediterráneo".

El consejero ha participado en el Consejo de la Unión Europea de Pesca en representación de las Comunidades Autónomas, en el marco de los Acuerdos firmados en el seno de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión europea (CARUE) de 2004, que regulan la participación de las regiones en diferentes formaciones del Consejo de Ministros de la UE, en el marco de la delegación española.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 5 sobre 5, Imprescindible5 sobre 5, Imprescindible5 sobre 5, Imprescindible5 sobre 5, Imprescindible5 sobre 5, Imprescindible  1 votos

Categoría nota prensa: Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca

© Todos los derechos reservados.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Marca Región de MURCIA