Materiales para la orientación metodológica para la educación de adultos
02
Comunidades de aprendizaje en línea
Isabel Aráez Campillo
icono

CONTENIDOS TEÓRICOS

Venimos asistiendo a una serie de cambios en la Educación de Adultos desde hace años, empezando porque las prioridades han cambiado, desde un pasado enfocado a la alfabetización de alumnado a un presente ocupado en la preparación para la obtención de titulaciones de Secundaria, Formación Profesional Básica, el acceso a la Universidad o a ciclos de Formación Profesional, continuando con ofertas lingüísticas centradas es la inclusión social y educativa de la población inmigrante, como es el caso de Español para Extranjeros, y el desarrollo de otras competencias personales y académicas. Esta evolución, junto a la llegada de un nuevo escenario social y educativo tras la COVID19, ha iniciado un nuevo diseño en la organización de los centros y las metodologías, cada vez más unificadas con el uso de las nuevas tecnologías y el desarrollo de la competencia digital, que implica la participación y el trabajo colaborativo por parte del alumnado y del profesorado.

En el nuevo contexto educativo, la metodología basada en comunidades de aprendizaje en línea se perfila como una herramienta para el aprendizaje colaborativo a través de la interacción y el intercambio de conocimiento de los participantes. Esta visión del aprendizaje como actividad colaborativa es clave en la superación del fracaso escolar y el abandono escolar temprano del que proviene gran parte del alumnado que llega a estos centros.

Algunas características de esta modalidad de enseñanza y aprendizaje son:

• Las posibilidades de sincronismo, asincronismo y continua actualización de contenido que los entornos virtuales permiten, facilitando el trabajo, la revisión y la comunicación entre personas en diferentes espacios y tiempos a través de la interacción y la accesibilidad que ofrece el medio.

• La adquisición de competencias digitales, el incremento de la autonomía y responsabilidad del alumno sobre su propio proceso de aprendizaje, así como de hábitos relativos a la exposición de las propias ideas y planteamientos de manera razonada a través del aprendizaje colaborativo.

• El desarrollo de actitudes relacionadas con la voluntad de compartir e intercambiar experiencias, conocimientos y procesos de aprendizaje, la construcción colectiva del conocimiento a través de las aportaciones de los miembros del grupo, el cumplimiento de compromisos grupales, la ayuda mutua entre compañeros, y la tolerancia y aceptación de diversidad de puntos de vista.

icono

APLICACIÓN PRÁCTICA

Gros (2011) observa que el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales requiere de un diseño pedagógico centrado en la actividad. Los recursos y el acompañamiento deben estar subordinados a la tarea que se propone a los alumnos, entendiendo que la interacción de los participantes con los contenidos propuestos, tanto de manera individual como grupal, es parte importante del proceso mismo de aprendizaje.

Por otra parte, la práctica de una comunidad de aprendizaje en línea asocia la construcción del conocimiento a la presencia docente, tanto para el diseño y desarrollo de la experiencia educativa (selección, presentación y organización de contenidos didácticos) y de actividades de aprendizaje y evaluación como para la facilitación y acompañamiento del alumno durante el proceso de aprendizaje. Cuando el profesor es capaz de crear un ambiente de aprendizaje socioemocional positivo, está favoreciendo el aprendizaje significativo y el sentimiento de pertenencia, algo que hace que el alumno persevere y no abandone con facilidad.

La metodología basada en comunidades de aprendizaje en línea conlleva nuevas concepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje. Se trata de lograr que los alumnos se transformen en nuevos usuarios de la formación, participantes de un proceso donde el énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje y que se caracteriza por una nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a situaciones educativas en permanente cambio (Salinas, 2000).

icono

EVALUACIÓN

La evaluación desde la perspectiva de la comunidad educativa en línea no consiste solo en transferir modelos de evaluación tradicionales a entornos virtuales.

El proceso que se vive en el interior del grupo debe estar sujeto a una evaluación constante personal y grupal, se debe tratar de desarrollar un sistema dinámico en el cual se hagan constantemente los ajustes necesarios para asegurar el buen desempeño del grupo y de sus integrantes.

Sin duda, en este entorno los alumnos pueden comentar y compartir sus producciones con otros alumnos y con el profesor, generando nuevas oportunidades en la construcción de conocimiento: La comunicación, la interacción y la retroalimentación son las protagonistas. En este contexto, la estrategia e instrumentos de evaluación asumen particular relevancia como facilitadores de la interacción entre quienes participan. Dicha estrategia de evaluación debe ser flexible y estar apoyada en herramientas que reflejen la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera sencilla y clara. Un ejemplo son los foros, los portafolios electrónicos y las rúbricas:

Los foros poseen gran valor pedagógico: Son escenarios de comunicación virtual donde se propicia el debate, la concertación y el consenso de ideas. Permiten trabajar en forma asincrónica con los estudiantes, visualizar y acompañar la construcción del conocimiento.

Los portafolios digitales reflejan el proceso de aprendizaje a través de la recopilación de evidencias de ese trayecto. Permiten que el alumno sea protagonista de su aprendizaje y monitoree sus progresos y dificultades, siendo de gran utilidad para la autoevaluación y la coevaluación.

Las rúbricas permiten gestionar y sistematizar la evaluación de competencias y habilidades adquiridas por los alumnos, sus proyectos, presentaciones digitales, trabajos grupales etc. Contienen los elementos a evaluar y en cada uno de ellos se realiza una descripción de diferentes niveles.

En el siguiente video encontrarás una introducción, ideas y experiencias sobre comunidades virtuales de aprendizaje: https://www.youtube.com/watch?v=qUxmAc2U6Bo

icono

RECURSOS

Tanto en el diseño como en el proceso de implementación de comunidades educativas en línea, es común la utilización de diferentes tipos de entornos, aplicaciones virtuales y herramientas para la presentación de los materiales en formato multimedia.

Existe variedad de entornos virtuales para construir nuestra comunidad educativa. Algunas opciones interesantes son:

• Dokeos

• Edmodo

• Fle3

• Google Plus Communities

• Microsoft Education

• Microsoft Teams

• Moodle (Dentro de Moodle, tenemos Aula XXI)

• Totara

• Weebly

Desde el punto de vista de su uso, clasificamos las aplicaciones virtuales en dos apartados:

- Herramientas de comunicación/colaboración: orientadas a facilitar la comunicación y el uso de la información tanto a nivel individual como a nivel grupal, síncrona y asíncrona (email, foros, noticias, wikis, redes sociales, webblogs, portafolios digitales, chat, audio-videoconferencia, etc.):

• Blogspot

• Box

• Digication

• Dropbox

• Facebook Groups

• Google Drive

• Google Docs

• Google meet

• Google Sites

• Instagram

• Powerpoint

• Slideshare

• Skype

• Twitter

- Herramientas de navegación y búsqueda: orientadas a facilitar la búsqueda y recuperación de la información en función de sus necesidades:

• Bing

• Google

• Yahoo

• YouTube

• YouTube Schools

• Wikipedia, etc.

icono

PLANIFICACIÓN

Una comunidad de aprendizaje en línea surge desde una institución educativa y comienza por un entorno virtual donde se registrarán los mensajes intercambiados entre los participantes, los documentos que servirán de base al trabajo y enlaces con otros sitios web que sean relevantes para el desarrollo de contenidos y el proceso de aprendizaje. La comunidad debería contar con los siguientes espacios:

Distribución de contenidos y recursos educativos: Materiales hipermedia (animaciones, gráficos, mapas, vídeo, audio y texto), bases de datos, tutoriales, demostraciones, simulaciones, ejercicios de evaluación, guías de estudio, índices, glosarios, etc.

Espacios de comunicación para llevar a cabo las actividades de aprendizaje basadas en la interacción: Grupos de discusión, e-mail, foros, redes sociales (actividades por parejas, estudios de casos en grupo, proyectos, etc.).

Espacios de comunicación social, para el intercambio de mensajes de tipo personal entre los participantes, tanto a nivel individual como grupal: chatrooms, pizarras compartidas, audio y videoconferencias.

Tutoría: Comunicación personal y grupal con el profesor para realizar tareas de orientación, asesoramiento, seguimiento de las actividades de los alumnos, evaluación, etc.

Ayuda técnica: Comunicación de urgencia para solucionar los problemas técnicos u organizativos que puedan suceder y dejen al alumno “aislado”.

Podemos definir las siguientes etapas en el desarrollo de una comunidad de aprendizaje virtual:

1) Motivación por parte del profesor y el alumnado por el aprendizaje colaborativo en red.

2) Socialización: Establecer relaciones entre los participantes.

3) Intercambio de experiencias y conocimientos, conseguir y compartir la información relativa a las tareas propuestas por el profesor.

4) Construcción: Lograr la construcción colaborativa de nuevos conocimientos y realidades.

5) Trascendencia: Integrar el proceso con otras formas de aprendizaje.

6) Revisión de las etapas anteriormente superadas, y evaluación de la eficiencia y los beneficios del proceso de enseñanza-aprendizaje en base a los objetivos propuestos y su grado de consecución.

icono

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Gros, Begoña (Ed) (2011) (Ed), Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. Barcelona, Editorial UOC.

Lezcano, L. (2016). La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales desde la perspectiva del estudiante. Universidad nacional de la Patagonia Austral. Argentina. http://iiis.org/CDs2016/CD2016Summer/papers/XA488ZA.pdf

Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. Universidad de las Islas Baleares. https://www.academia.edu/1381213/Comunidades_virtuales_y_aprendizaje_digital?email_work_card=view-paper

Región de Murcia