Trabajos premiados en el
XI Congreso Regional Investigadores Junior
CMN-CARM
Curso 2019-2020

MAESTROS DE LA PROPAGANDA

MARINA GÓMEZ CARRASCO

IES Los Albares

RESUMEN

En este trabajo se revisan diferentes definiciones del concepto 'populismo', un término ambiguo y en constante discusión. Se hace una introducción sobre sus orígenes en Rusia y EEUU y se enumeran los movimientos populistas que han surgido en América Latina, EEUU, Europa, en especial en España, y el contexto social, político y económico en el que tiene lugar su aparición. Finalmente, se estudiarán los mo­vimientos políticos a los que ha dado lugar la crisis de 2008 en España y que representan los dos extremos políticos (Podemos y VOX), y el auge que esta crisis produce en el nacionalismo catalán, analizando el discurso de los presidentes de Cataluña en la última década y de los dirigentes de los dos partidos antes citados para determinar si su estrategia se apoya en la discursiva populista.

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia la conquista de masas ha sido objetivo fundamental de los líderes políticos. La demagogia y la propaganda política son elementos fundamentales para conseguir este objetivo. Navarro (2016) define que:

Un gobierno o un partido es populista cuando su estrategia política se basa en propuestas que resultan atractivas para el pueblo, pero tienen un componente manipulador y demagógico. Su intención es atraer al pueblo con ideas que suenan convincentes pero con intereses ocultos; el populismo da soluciones falsas a problemas reales (p.12).

Tabla 1. Definiciones de populismo

Autores

Año

Características populismo

Germani

1968; 1971

Movimiento social de corte multiclasista en el que participan masas manipuladas por líderes demagógicos y carismáticos.

Laclau

1978

Construye una frontera dicotómica separando a "los de arriba" y "los de abajo".

2005

Construye una frontera que separa al pueblo del poder.

2009

Surge cuando existen demandas sociales insatisfechas.

Freidenberg

2012

Basado en la relación entre líder-seguidor en la que los seguidores están convencidos de las cualidades extraordinarias del líder.

Casullo

2014

Discurso inclusivo, emocional, personalista, movilizante, anti-élite e inestable.

Ya en el siglo XIX en Rusia surge el primer movimiento populista (descembristas, narodnikis y nihilistas). En 1892 surge en EEUU. En 1919 Hitler llega al poder a través de su política populista. También triun­fa el populismo en Argentina, Colombia, Ecuador. En definitiva, es un fenómeno global y transnacional que, en la actualidad, en un escenario de crisis y decepción política ha vuelto a resurgir.

En España la crisis de 2008 favorece la aparición de grupos populistas que prometen satisfacer las necesidades del pueblo desde ambos extremos del espectro político y que rompen con el bipartidismo PP-PSOE. A pesar de las oposiciones ideológicas comparten su discurso populista.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los populismos a lo largo de la historia y en la España actual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y se utilizaron únicamente instrumentos cualitativos de recogida de datos. La investigación constó de las siguientes fases:

Tabla 2. Fases de la investigación

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

FASE PREPARATORIA

Diseño del proyecto investigador

Revisión bibliográfica

Definición del diseño de la metodología

Diseño y elección de instrumentos de investigación

TRABAJO DE CAMPO

Aplicación de los instrumentos de investigación

Organización de datos

FASE ANALÍTICA

Análisis de datos

Obtención de conclusiones

FASE FINAL

Actualización bibliográfica

Elaboración del documento final

Instrumento de recopilación de datos: Fichas técnicas

Se han recopilado datos de Twitter entre el 1 de noviembre y el 8 de noviembre (durante la campaña electoral) y discursos de los presidentes de la Generalitat de Catalunya desde 2010 (Artur Mas, Carles Puigdemont y Quim Torra). Estos datos se clasificaron en fichas técnicas para facilitar su estudio y análisis.

La gran crisis económica de 2008 tuvo secuelas políticas, dando lugar a la aparición de grupos radi­cales que acabaron con el bipartidismo PP-PSOE, y al nuevo discurso nacionalista en Cataluña. Serán objeto de estudio Podemos, Vox, y los discursos de los presidentes de Cataluña desde 2010 hasta la actualidad, para determinar si su política e ideología se sustentan en el populismo. Para el análisis e identificación del discurso populista se adaptaron los criterios de Charaudeau (2009), siendo los siguientes los utilizados:

Tabla 3. Características del discurso populista

CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO POPULISTA

Nace de una situación de crisis social.

Describe una situación cuya víctima es el pueblo: situación de precariedad de los trabajadores, disparidad entre ricos y pobres, empobrecimiento de la nación, el bajo pueblo contra los grandes.

Denuncia las causas del mal y los culpables: el Estado, la clase política, las élites frías y calculadoras, las instituciones políticas, grupos o ideologías contrarias, la inmigración, las multinacionales.

Carece de ideología definida ya que pretende romper con las prácticas políticas ya establecidas.

Representante del pueblo: proximidad, autenticidad, paternalismo, salvador de la sociedad.

Exaltación de valores: historia del país y sus tradiciones, la nación y la independencia económica como derecho a disponer de sus propios recursos contra el explotador privado o extranjero, soberanía popular directa, el cambio realizable.

Maestro de la palabra: conmueve conciencias, apela a las emociones, metáforas que esencializan el mal del pueblo y los culpables, lenguaje simple, uso del "nosotros" para abarcar a sus partidarios, al pueblo.

Uso de los medios de comunicación para crear una relación directa con el pueblo.

4. RESULTADOS

INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS: FICHAS TÉCNICAS

Tras realizar un minucioso análisis de los tweets publicados por los dirigentes de VOX, Santiago Abascal, y Podemos, Pablo Iglesias, durante la campaña electoral (01/11/2019-08/11/2019) y su posterior comparación con las características del discurso populista según Charaudeau (2009) se determina que ambos son populistas al hacer más del 60% de uso de este tipo de discurso.

Tabla 4. Tweet analizado de Pablo Iglesias

FICHA TÉCNICA

DATOS BIBLIOGRÁFICOS: Usuario: @Pablo_Iglesias_; Fecha de publicación: 06/11/2019; Recuperado de: https://twitter.com/Pablo_Iglesias_/status/1192156696132472832?s=20

CONTENIDO: Frente a la recesión, el PSOE y el PP aplicarán severos recortes en el gasto social. Esto afectará la vida de la gente trabajadora, negando derechos y beneficiado a los más ricos, protegiendo sus privi­legios. Que la crisis la paguen los de arriba. Ellos la generaron. @canalsur. Incluye vídeo de entrevista: "Con respecto a los impuestos, yo creo que la gente que nos está viendo lo entiende perfectamente. ¿Subir y bajar a quién? Nosotros decimos "hay que bajarles los impuestos a la gente trabajadora y a los autónomos". ¿Cómo? Lo primero, bajada del IVA a los productos de primera necesidad. Eso es una cosa que entiende todo el mundo. Los autónomos, que hay muchos que nos están viendo, tienen que pagar cuotas establecidas independientemente de lo que facturen. Oiga usted, cuotas progresivas en función de lo que se facture. Y si no se factura por encima del salario mínimo, pues exento de pagar cuota, como es normal. Pero, por ejemplo, las grandes fortunas, un millón de euros con la primera vivienda exenta hasta 400.000?, hombre, estos a lo mejor tienen que pagar un poquito más. Los bancos, que devuelvan el rescate, los 60.000 millones. Al mismo tiempo, establezcamos un tipo efectivo del IS que al menos llegue al 15%, porque el problema es que en este país las grandes empresas pagan un tipo efectivo del IS que no llega al 8%, mucho menos de lo que pagan los trabajadores o lo que pagan los autónomos. Bueno, hagamos recortes por arriba, subir los impuestos a los de arriba y bajárselos a la gente corriente.

Nace de una situación de crisis social

X

Describe una situación cuya víctima es pueblo

Frente a la recesión, el PSOE y el PP aplicarán severos recortes en el gasto social. Esto afectará la vida de la gente trabajadora, negando derechos y beneficiado a los más ricos, protegiendo sus privilegios.

X

Denuncia las causas del mal o los culpables

Que la crisis la paguen los de arriba. Ellos la generaron.

X

No tiene ideología definida, promete romper con las prácticas políticas anteriores

Bueno, hagamos recortes por arriba, subir los impuestos a los de arriba y bajárselos a la gente corriente.

X

Representante del pueblo

Nosotros decimos "hay que bajarles los impuestos a la gente trabajadora y a los autónomos."

X

Exaltación de valores

-

Maestro de la palabra

Que la crisis la paguen los de arriba. Ellos la generaron.

X

Uso de los medios de comunicación para crear una relación directa con el pueblo

X

Podemos surge en 2014 a raíz de la crisis política y económica de 2008. Su líder, Pablo Iglesias, en su discurso, culpa a los gobiernos corruptos y a las grandes fortunas del país de la precariedad del país. Intenta formar un bloque social a partir del descontento, sustituyendo las viejas etiquetas izquierda-derecha por las nuevas pueblo-casta. Se presenta como líder capaz de entender y defender los intereses del pueblo, exalta la soberanía popular e intenta conectar de forma directa con sus seguidores atacando a sus oponentes y utiliza los medios de comunicación de masas para difundir sus ideas.

La figura 5 muestra el porcentaje populista en el discurso de Pablo Iglesias, siendo de un 86%.

Figura 1. Características populistas en el discurso de Pablo Iglesias

Tabla 5. Tweet analizado de Santiago Abascal.

FICHA TÉCNICA

DATOS BIBLIOGRÁFICOS: Usuario: @Santi_ABASCAL; Fecha de publicación: 01/11/2019;

Recuperado de: https://twitter.com/Santi_ABASCAL/status/1190076863735107590?s=20

CONTENIDO: HOSPITALET DE LLOBREGAT. (BARCELONA) Hoy en Hospitalet junto a miles de catalanes que se sienten abandonados y traicionados. Nosotros nunca les dejaremos solos. #EspañaSiempre #AhoraVOX

Incluye vídeo en Hospitalet de Llobregat: "En Hospitalet de Llobregat, creo que no hay un solo lugar en toda España o en toda Cataluña donde se compruebe mejor la gigantesta traición del PSC a los que han sido sus votantes y a los que ha dejado abandonados a merced del separatismo durante décadas. Muchos de vuestros padres dejaron sus patrias chicas en Andalucía, en Extremadura, en Castilla, en Galicia, para ir a trabajar y salir adelante en otro lugar de nuestra patria grande, de España, que se llama Cataluña. Vinieron aquí a dejarse la piel, a pelear codo con codo para levantar esta tierra, a dar lo mejor de ellos mismos y el PSOE les dijo que iba a defender a las personas que más lo necesitaban, a los más débiles de la sociedad, a los más desfavorecidos, que iba a estar con eso que llamaban la clase obrera y les mintieron, les traicionaron."

Nace de una situación de crisis social

X

Describe una situación cuya víctima es pueblo

Hoy en Hospitalet junto a miles de catalanes que se sienten abandonados y traicionados.

X

Denuncia las causas del mal o los culpables

En Hospitalet de Llobregat, creo que no hay un solo lugar en toda España o en toda Cataluña donde se compruebe mejor la gigantesta traición del PSC a los que han sido sus votantes y a los que ha dejado abandonados a merced del separatismo durante décadas.

X

No tiene ideología definida, promete romper con las prácticas políticas anteriores

-

Representante del pueblo

Nosotros nunca les dejaremos solos.

X

Exaltación de valores

Muchos de vuestros padres dejaron sus patrias chicas en Andalucía, en Extremadura, en Castilla, en Galicia, para ir a trabajar y salir adelante en otro lugar de nuestra patria grande, de España, que se llama Cataluña.

X

Maestro de la palabra

-

Uso de los medios de comunicación para crear una relación directa con el pueblo.

X

En 2013 se funda Vox. Santiago Abascal, en su discurso, se manifiesta en contra de quienes quieren romper la unidad de España y culpa al Gobierno español de traicionar y abandonar a sus votantes a merced del separatismo. Pretende romper con las prácticas políticas anteriores, a las que considera corruptas y demasiado tolerantes, presentándose como alternativa patriótica. Su discurso es conservador, defiende los valores tradicionales: la ley, el orden, la familia, la autoridad y la unidad de España. Al no disponer de la misma visibilidad mediática que otros grupos, ha utilizado las redes sociales para difundir su ideario de manera directa y eficaz. La figura 6 muestra el porcentaje populista en el discurso de Santiago Abascal, siendo este de un 76%.

Figura 2. Características populistas en el discurso de Santiago Abascal

Analizando los discursos de los presidentes de Cataluña de la última década (Artur Mas, Carles Puig­demont y Quim Torra) y comparándolos con las características del discurso populista, se concluye que son populistas al hacer uso de este tipo de discurso en más del 60%.

Aunque el nacionalismo catalán se remonta al siglo XIX, es con la crisis de 2008 y la sentencia negativa del Tribunal Constitucional del Estatut cuando se radicaliza y se adopta el mensaje populista.

En las autonómicas de 2012 Artur Mas adopta un discurso populista que continuarán Carles Puig­demont y Quim Torra durante todo el procés. El discurso nacionalpopulista culpa al Estado español del expolio que sufre la sociedad catalana. Alienta a la creación de un nuevo estado y a la ruptura con la sociedad democrática española. El discurso catalán apela a los sentimientos centrándose en temas económicos y la identidad sentida del pueblo catalán creando un rechazo hacia el Estado español. Utiliza los medios de comunicación, sobre todo los autonómicos para crear una conciencia nacional común, exaltando su lengua, cultura y el derecho a la autodeterminación.

Tabla 6. Discurso analizado de Artur Mas.

FICHA TÉCNICA

ARTUR MAS

TÍTULO: DISCURSO DE ARTUR MAS DESPUÉS DE LA DIADA

DATOS BIBLIOGRÁFICOS: Fecha de publicación:13/09/2012; Recuperado de:

CONTENIDO: Cataluña se ha cansado de no poder progresar como Cataluña bien cree que puede hacer dentro de ese conjunto del Estado español y creo que España se cansa de la forma de hacer de Cataluña. En Cataluña hay la sensación de que se aporta mucho, demasiado, de que se ayuda todo lo que se puede e incluso un poco más y de que no se le entiende ni se le respeta tal como es. La última pregunta que nos tenemos que hacer es si en el conjunto de España se puede llegar a aceptar, como es la estricta realidad, que Cataluña es una nación.

Nace de una situación de crisis social

X

Describe una situación cuya víctima es el pueblo

Cataluña se ha cansado de no poder progresar como Cataluña bien cree que puede hacer dentro de ese conjunto del Estado español.

X

Denuncia las causas del mal o los culpables

En Cataluña hay la sensación de que se aporta mucho, demasiado, de que se ayuda todo lo que se puede e incluso un poco más y de que no se le entiende ni se le respeta tal como es.

X

No tiene una ideología definida, promete romper con las prácticas políticas establecidas

-

Representante del pueblo

En Cataluña hay la sensación de que se aporta mucho, demasiado, de que se ayuda todo lo que se puede e incluso un poco más y de que no se le entiende ni se le respeta tal como es.

X

Exaltación de valores

Cataluña se ha cansado de no poder progresar como Cataluña bien cree que puede hacer dentro de ese conjunto del Estado español.

X

Maestro de la palabra

-

Uso de los medios de comunicación para establecer una relación directa con el pueblo

X

La figura 3 muestra el porcentaje populista en el discurso de Artur Mas siendo este del 90%.

Figura 3. Características populistas en el discurso de Artur Mas

Tabla 7. Discurso analizado de Carles Puigdemont

FICHA TÉCNICA

CARLES PUIGDEMONT

TÍTULO: MENSAJE DE LA DIADA 2017

CONTENIDO: La Diada llega también a pocas semanas del Referéndum que nos debe permitir decidir libremente nuestro futuro. Es un referéndum legal, de acuerdo con las leyes que ha aprobado el Parlamento de Cataluña, su soberanía popular. Solo el Parlamento de Cataluña puede inhabilitar el Gobierno que yo presido. No hay ninguna otra instancia judicial o política que pueda hacerlo. Nosotros hubiéramos querido que este fuera un referéndum pactado con el Estado, como el que hizo Escocia pactando con el Gobierno británico. Pero esto no es posible porque el Gobierno español ha rechazado todas las peticiones de pacto que le hemos hecho llegar. Ni siquiera ha querido hablar y tampoco ha puesto sobre la mesa otra propuesta alternativa que permita una salida diferente. A pesar de este hecho, será un referéndum con todas las garantías. El Gobierno ya lo tiene todo a punto para que el domingo 1 de octubre los catalanes y catalanas puedan ir a votar como han hecho siempre, con plena normalidad. Tanto los que quieren votar sí como los que votarán no. Las urnas son para todos, para los que quieren una Cataluña independiente y para los que legítimamente quieren seguir formando parte de España. Las urnas unen, no dividen, porque en las urnas cabe todo el mundo. Lo que divide, lo que degrada la democracia es no dejar votar. Por eso el Gobierno se compromete a la celebración de este referéndum, porque es un gobierno democrático que surge de un mandato parlamentario legitimado por unas elecciones con la participación más alta de la historia. Hacemos lo que dijimos que haríamos. Cumplimos lo que habíamos prometido y eso dignifica la política y fortalece la democracia.

Nace de una situación de crisis social

X

Describe una situación cuya víctima es el pueblo

-

Denuncia las causas del mal o los culpables

El Gobierno español ha rechazado todas las peticiones de pacto que le hemos hecho llegar.

X

No tiene una ideología definida, promete romper con las prácticas políticas establecidas

-

Representante del pueblo

Cumplimos lo que habíamos prometido y eso dignifica la política y fortalece la democracia.

X

Exaltación de valores

Solo el Parlamento de Cataluña puede inhabilitar el Gobierno que yo presido.

X

Maestro de la palabra

Lo que divide, lo que degrada la democracia es no dejar votar.

X

Uso de los medios de comunicación para establecer una relación directa con el pueblo

X

El discurso de Carles Puigdemont es un 94% populista (Figura 4).

Figura 4. Características populistas en el discurso de Carles Puigdemont

Tabla 8. Tweet analizado de Quim Torra.

FICHA TÉCNICA

Quim Torra

DATOS BIBLIOGRÁFICOS: Fecha de publicación: 7/11/2019

CONTENIDO: La economía catalana resiste y crece gracias a sus emprendedores y trabajadores, en contra de un Estado que le aplica un déficit fiscal insoportable, una carencia crónica de inversiones, el absoluto desprecio en las infraestructuras, etc.

Nace de una situación de crisis social

X

Describe una situación cuya víctima es el pueblo

La economía catalana resiste y crece gracias a sus emprendedores y trabajadores, en contra de un Estado que le aplica un déficit fiscal insoportable, una carencia crónica de inversiones, el absoluto desprecio en las infraestructuras, etc.

X

Denuncia las causas del mal o los culpables

La economía catalana resiste y crece gracias a sus emprendedores y trabajadores, en contra de un Estado que le aplica un déficit fiscal insoportable, una carencia crónica de inversiones, el absoluto desprecio en las infraestructuras, etc.

X

No tiene una ideología definida, promete romper con las prácticas políticas establecidas

-

Representante del pueblo

La economía catalana resiste y crece gracias a sus emprendedores y trabajadores, en contra de un Estado que le aplica un déficit fiscal insoportable, una carencia crónica de inversiones, el absoluto desprecio en las infraestructuras, etc.

X

Exaltación de valores

La economía catalana resiste y crece gracias a sus emprendedores y trabajadores, en contra de un Estado que le aplica un déficit fiscal insoportable, una carencia crónica de inversiones, el absoluto desprecio en las infraestructuras, etc.

X

Maestro de la palabra

La economía catalana resiste y crece gracias a sus emprendedores y trabajadores, en contra de un Estado que le aplica un déficit fiscal insoportable, una carencia crónica de inversiones, el absoluto desprecio en las infraestructuras, etc.

X

Uso de los medios de comunicación para establecer una relación directa con el pueblo

X

El discurso de Quim Torra es un 82% populista (Figura 5).

Figura 5. Características populistas en el discurso de Quim Torra

5. CONCLUSIONES

El objetivo general de esta investigación se dividió en tres objetivos específicos sobre los que se expon­drán las conclusiones extraídas de esta investigación.


Objetivo 1. Conocer las características de los grupos populistas en España.

La crisis económica y política en España da lugar a la aparición de nuevos partidos cuyos líderes carismáticos basan su discurso en el populismo. Priorizan las emociones sobre la razón, culpan a los gobiernos corruptos de los males del pueblo y prometen eliminar las desigualdades e injusticias. Encuentran su mejor caldo de cultivo en una sociedad cargada de xenofobia, patriotismo e ignorancia, utilizando los medios de comunicación para difundir fácilmente su mensaje.


Objetivo 2. Estudiar la división social en dos grupos antagónicos que establecen las políticas populistas en España.

Las políticas populistas provocan una división social con visiones totalmente opuestas e irreconciliables.

En el caso de Podemos se hace diferenciación entre pueblo-casta; Vox diferencia entre Españoles-Antiespañoles; y el discurso secesionista catalán pueblo catalán-Estado español. Esta división social crea conflicto, enfrentamiento, trato despectivo y excluyente y da lugar a movimientos que alientan al odio.


Objetivo 3. Determinar la influencia de los grupos populistas en el panorama político y social de España.

El populismo se sustenta en una política de radicalidad que implica enfrentamiento social y provoca rechazos por raza, religión, posición económica, ideología y orígenes o procedencia. La aparición de estos partidos ha acabado con las mayorías, hasta ahora en manos de PP o PSOE cambiando completamente el panorama electoral.

Figura 6. Resultados elecciones 2011

Figura 7. Resultados electorales Noviembre de 2019

Tanto en la figura 1 como en la figura 2 se muestra como la influencia del discurso populista en la sociedad ha cambiado el panorama político acabando con el bipartidismo PP-PSOE e imposibilitando la formación de gobiernos en varias ocasiones. Tras las últimas elecciones y un tenso debate de investidura, se forma un Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos con el apoyo de Más País-Compromís, Nueva Canaria, BNG y Teruel Existe y la abstención de ERC y EH Bildu. En este escenario desconocido hasta ahora en España el gobierno tiene que gestionar las demandas de estos partidos para garantizar el funcionamiento del sistema sin bloqueos y el cumplimiento de la Constitución.

6. BIBLIOGRAFÍA

Laclau, E. (2005). On populist reason.

Carlés, G. A. (2010). Las dos caras de Jano: acerca de la compleja relación entre populismo e instituciones políticas. Pensamiento plural, (7), 21-40.

Casullo, M. E. (2014). ¿En el nombre del pueblo? Por qué estudiar al populismo hoy. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 19(2), 277-313.

Otalora, A. U. (2017). El populismo como vanguardia del desencanto político en Europa: el fenómeno" Podemos" en España. Revista de estudios políticos, (177), 213-255.

Freidenberg, F. (2012). ¿Qué es el populismo? Enfoques de estudio y una nueva propuesta de definición como un estilo de liderazgo. El populismo en Latinoamérica: teoría, historia y valores. Francia: Presses Universitairess de Bordeaux.

Finchelstein, F. (2017). From fascism to populism in history. Univ of California Press.

Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información (EPI), 26(5), 785-793.

Gelpi Texeira, R. Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política. Estudio: caso Uruguay (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).

Marco, J. M. (2017). Rivero, A., Zarzalejos, J., y Palacio, J. del (2017). Geografía del Populismo. Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump. Madrid: Tecnos-FAES. Comillas Journal of International Relations, (10), 93-94.

Llosa, Á. V. (2017). El estallido del populismo. Editorial Planeta.