Piano Complementario I. Material auxiliar • Parte 3: Lectura a primera vista • Gustavo Moreno Muñoz • Francisco Cánovas Muñoz • Gregorio Benítez Suárez
ii

Justificación

Las Enseñanzas Profesionales de Música se encuentran contempladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, una regulación que tiene como finalidad -según lo establecido en su artículo 45.1- el hecho de aportar al alumnado una educación artística de calidad y garantizar el enfoque de su formación hacia la correcta cualificación de los futuros profesionales del mundo de la música. El decreto nº 75/2008, de 2 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música para la Región de Murcia, contempla a la asignatura de Piano Complementario como un valioso instrumento para proporcionar al alumnado la posibilidad de profundizar en la escritura de una partitura polifónica y convertirla de inmediato en realidad sonora. De este modo, la inclusión de esta asignatura en el currículo vigente se concibe como un medio para posibilitar el adecuado entendimiento de los procesos armónicos y contrapuntísticos que dan origen a la escritura polifónica, ampliar el nivel de comprensión de la realidad musical más allá del repertorio instrumental propio del alumno, al mismo tiempo que otorga un matiz más práctico de acuerdo con la realidad sonora de las asignaturas de Armonía, Fundamentos de composición y Análisis.

Para ello, la asignatura no debe ser orientada tanto hacia el desarrollo de capacidades técnicas específicamente pianísticas, sino a enfatizar otros aspectos como la percepción global de la polifonía, la audición interna o la habilidad en la lectura a vista. Teniendo en cuenta los objetivos y contenidos en los que se articula el currículo de Piano Complementario, podemos distinguir la enseñanza y aprendizaje de esta asignatura en cuatro subapartados:

1.- Técnica
2.-Armonía
3.- Repertorio
4.- Lectura a primera vista

Este tercer volumen abarca el estudio de la lectura a primera vista que, gracias a su multiplicidad de enfoques, permite ser utilizado también en la especialidad de Piano. Las siguientes piezas han sido cuidadosamente diseñadas siguiendo una serie de características comunes enfocadas -directamente- con el aprendizaje de esta capacidad a través del desarrollo de la interacción de habilidades identificatorias. Entre los rasgos comunes a todas estas pequeñas composiciones tendríamos el uso -en todas ellas- de la posición fija, la cual evita cualquier desplazamiento de la mano y una ubicación más rápida de las notas. Igualmente, el carácter conciso (ocho compases) ayuda al alumnado a abordar el proceso de lectura desde una presión menor que en obras de mayor formato. Dentro de otros rasgos generales, de índole estrictamente compositiva, podemos apreciar el empleo de figuraciones rítmicas no excesivamente complejas, con uso de redondas, blancas, negras y corcheas, así como el empleo del puntillo de blanca y de negra. El manejo de las tonalidades, y sus respectivas armaduras, se plantea en la inclusión de tonalidades hasta una alteración, como son Do M, la m, Sol M, mi m, Fa M y re m.

El diseño melódico se traza, asimismo, desde un prisma donde prevalece la sencillez, con fraseos asequibles y bien articulados, con la aparición de matices que van desde el forte al piano. Algo similar ocurre con los tempi exigidos para la ejecución de cada pieza, donde se prefiere potenciar el uso de agógicas sosegadas como el Adagio, Andante o Moderato en detrimento de velocidades de interpretación más rápidas.

Este conjunto de microcomposiciones conforman una creación original compuesta por los autores con el fin de facilitar a los docentes de la asignatura de Piano Complementario, y como veremos más adelante, también de Piano o Conjunto, la posibilidad de trabajar un aspecto tan importante como la primera vista.

Como puede observarse a simple vista, todas las microcomposiciones constan de un acompañamiento para ser realizado por el profesor. Dicho acompañamiento cumple varias características, destacando entre ellas la gran heterogeneidad de patrones de acompañamiento que hacen posible que estas piezas puedan ser empleadas también como actividades de ampliación de los contenidos armónicos, pues son susceptibles para la realización del análisis de acordes. Este hecho se debe a que muchos de los acompañamientos se muestran a modo de enlaces armónicos y contienen dominantes secundarias, modulaciones al relativo, diferentes tipos de cadencias y el empleo de la cuarta y sexta, que permiten ahondar en contenidos que serán trabajados en el apartado armónico durante los siguientes cursos.

De igual manera, la organización de las piezas en la presente publicación se realiza en torno al tipo de escritura, para manos separadas, manos alternas o manos juntas, según haya sido concebido cada ejercicio de lectura.

1. Manos separadas

1.1. Piezas a manos separadas en 2/4 (o 4/4), 3/4 y 6/8, hasta una alteración, utilizando los siguientes dedos: 1, 2 y 3.

1.2. Piezas a manos separadas en 2/4 (o 4/4), 3/4 y 6/8, hasta una alteración, utilizando los siguientes dedos: 1, 2, 3, así como la combinación 1-5.

1.3. Piezas a manos separadas en 2/4 (o 4/4), 3/4 y 6/8, hasta una alteración, utilizando los siguientes dedos: 1, 2 3 más el uso de la combinación 1-4

1.4. Piezas a manos separadas en 2/4 (o 4/4), 3/4 y 6/8, hasta una alteración, utilizando los cinco dedos.

2. Manos alternas

Piezas a dos manos que aparecen de forma alterna en 2/4 (o 4/4), 3/4 y 6/8, hasta una alteración, utilizando todos los dedos. Estas piezas tienen la característica de que cada mano realiza una semifrase de la pieza mientras la otra descansa.

3. Manos intercaladas

Piezas a dos manos que aparecen de forma intercalada en 2/4 (o 4/4), 3/4 y 6/8, hasta una alteración utilizando todos los dedos. Estas piezas tienen la característica de que cada mano realiza diferentes intervenciones a lo largo de la pieza, por lo que será necesario que ambas manos estén preparadas para intervenir a lo largo de la pieza, aunque lo harán de forma individual.

4. Manos juntas

4.1. Movimiento contrario y paralelo. Piezas a dos manos tocando -de forma simultánea- en los compases de 2/4 (o 4/4), 3/4 y 6/8, hasta una alteración, utilizando todos los dedos. Casi todas están escritas en diferentes modos, como en lidio, mixolidio, frigio, eólico y dórico.

4.2. Una mano realiza figuras largas y la otra se mueve gracias al empleo de figuraciones más breves. Estaríamos hablando de piezas a dos manos tocadas -de forma simultánea- en 2/4 (o 4/4), 3/4 y 6/8, hasta una alteración, utilizando todos los dedos. Puede apreciarse cómo hay piezas donde la melodía está en la mano derecha y la izquierda hace notas largas y viceversa.

4.3. Con acordes enlazados. Piezas a dos manos que -de forma simultánea- se tocan en los compases de 2/4 (o 4/4), 3/4 y 6/8​ con el uso hasta una alteración, utilizando todos los dedos en los que una mano realiza la melodía y la otra el acompañamiento con acordes enlazados. Los roles de las manos para la realización, tanto de la melodía como del acompañamiento, van cambiando a lo largo de las diferentes piezas.

4.4. Con patrones. Piezas a dos manos tocando -de forma simultánea- en compases de 2/4 (o 4/4), 3/4 y 6/8 hasta una alteración, utilizando todos los dedos en los que una mano realiza la melodía y la otra acompaña dicha melodía con un patrón de acompañamiento. Los roles de las manos para la realización de la melodía y el acompañamiento van cambiando en las diferentes piezas.

Así pues, y debido a las características detalladas anteriormente, esta colección de piezas no solo es útil -exclusivamente- para la asignatura de Piano Complementario, sino que su naturaleza didáctica hace que se preste a ser utilizada ​en otras asignaturas, ya sea como material de apoyo, refuerzo o ampliación. Tómese como sugerencia su aplicación y utilidad en las EE.EE. de la especialidad de piano, o para asignaturas grupales de las EE.PP. de dicha especialidad; al igual que puede ser un valioso material en las asignaturas de Conjunto y Piano aplicado, donde -debido a la gran diversidad de alumnado- puede ser un eficaz recurso en el desarrollo de esta habilidad básica en el desempeño musical.

La metodología a emplear en cada caso variaría; de ahí la necesidad de explicar pormenorizadamente qué recursos metodológicos vamos a emplear en el caso de Piano Complementario y Piano.

Utilización del material para alumnos de piano complementario

• El alumno siempre va acompañado por el profesor al piano, quien le ayudará a superar varias de las dificultades que suele presentar la primera vista, como las siguientes:

- La tendencia a repetir y corregir cuando se comete un error.

- La costumbre de los alumnos de estas edades a no mirar los tempi de las piezas.

- Los descuidos a la hora de realizar las indicaciones de dinámica, agógica, etc.

- La tendencia a acomodar el tempo según la dificultad del pasaje.

El profesor no se limita a tocar con el alumno, el profesor lleva al alumno, lo ayuda a mantener los diferentes tempi, a realizar las indicaciones de dinámica, agógica, a frasear y a no sentirse solo frente al piano. Recordemos que estos alumnos son instrumentistas de otra especialidad.

• El tiempo dedicado en clase al trabajo de la primera vista dependerá de cada alumno, si bien recomendamos que se trabaje en todas las sesiones, ya que el trabajo de la primera vista mejora mucho con la continuidad. Podemos tomar como un tiempo estándar de 3 a 6 minutos al principio de la clase, cuando seguramente la mente del alumno está más ágil y preparada para este tipo de trabajo.

• Casi todo el material propuesto para este fascículo también es susceptible de ser utilizado como material de análisis; ya que, además de utilizar los grados tonales más habituales -I-IV-V7-, utiliza grados menos habituales aunque igualmente presentes en la música, como el III, el VI, el II7, las dominantes secundarias -principalmente la dominante de la dominante- y algún acorde prestado del relativo mayor o menor, según corresponda.

• La forma de afrontar el trabajo de la primera vista dependerá del profesor, pero con este material cualquier de ellas es válida. Algunos de los planteamientos pueden ser:

- Una primera vista pura, en la que el alumno y el profesor se sientan y tocan sin haber siquiera visto un momento la partitura por encima visualmente.

- Una primera vista preparada, en la que el alumno sabe qué pieza/s tocará en la próxima clase y podrá realizar la primera vista en casa -sin llegar a estudiar las piezas-, pero ya llegará sabiendo cómo suenan dichas piezas. Realmente si el alumno en casa realiza la primera vista y termina el material se puede asegurar que el alumno leerá mejor que al principio a primera vista.

- Una primera vista preparada en clase: el profesor deja un determinado tiempo al alumno para que éste eche un vistazo a la partitura sin tocar y luego realizan la primera vista. El inconveniente de esta forma es que el tiempo de clase es breve y puede consumir demasiado tiempo.

• El material de este fascículo puede ser utilizado tanto como material de apoyo como de ampliación, debido a las diferentes dificultades que plantea:

- El material de apoyo puede ir destinado a aquellos alumnos de Piano Complementario que tenga dificultades en la lectura de una clave concreta, por ejemplo, con la clave de fa. Para ello aconsejamos trabajar aquellas piezas escritas para una sola mano en clave de fa.

- También puede utilizarse como material de apoyo para alumnos de curso distinto de primero de Piano Complementario, ya que se puede dar el caso de alumnos, que por determinadas circunstancias, no hayan podido trabajar la lectura a primera vista en cursos anteriores y tengan cierta dificultad. Para ellos lo mejor sería realizar una pequeña prueba de nivel para saber qué piezas son las que mejor se adaptan y comenzar desde ahí.

- Este material también puede utilizarse como material de ampliación; e irá destinado a aquellos alumnos que tengan una buena lectura a primera vista para su curso. La forma de proceder aconsejada será la ya comentada, el realizar una pequeña prueba de nivel para determinar el nivel de las piezas adecuado con el que comenzar.

Utilización del material para alumnos de enseñanzas elementales

Si bien el material está pensado para alumnos del primer curso de Piano Complementario, parte de este material puede ser aprovechado para alumnos de enseñanzas elementales de la especialidad de Piano. Tal y como hemos mencionado antes, podemos utilizar las piezas de esta publicación como material a primera vista propiamente dicho o como composiciones de ampliación y refuerzo:

• Como ejercicios de primera vista se puede utilizar con aquellos alumnos de los primeros dos o tres cursos de enseñanzas elementales de la especialidad de piano, si bien la dificultad de las últimas piezas puede hacer que sean válidas para alumnos incluso de cuarto curso de enseñanzas elementales de Piano.

• También puede ir destinado como material de apoyo y refuerzo para aquellos alumnos de enseñanzas elementales de Piano que tengan dificultades para la lectura, como por ejemplo para la lectura en clave de fa.

• La posibilidad de utilizarlo como material de ampliación también está abierta, pues debido a la dificultad creciente y variada del material, este puede adaptarse a alumnos de enseñanzas elementales de Piano que necesiten un material algo más complejo de lectura a primera vista.

La forma de determinar qué parte de estas composiciones es la adecuada para caso será la misma que para aquellos alumnos de Piano Complementario de curso distinto de primero, o que vayan a utilizarlo como material de ampliación, se realizará una pequeña prueba de nivel para saber en qué punto se encuentra el alumno y poder, así, adecuar las piezas al mismo.

Utilización del material para alumnos de enseñanzas profesionales

Otro uso que puede darse a este material es para la asignatura de Conjunto, principalmente para el primer curso.

La asignatura de Conjunto puede y suele presentar una gran variedad de alumnado, ya no solo a nivel pianístico, sino a nivel de análisis, de trabajo de la primera vista, etc. Debido a esa heterogeneidad de alumnado este material se presenta también como una posible opción de trabajo para la primera vista, ya que la diferencia de nivel dentro de una misma pieza, entre la parte del alumno y la del profesor, también es significativa; por lo que podrían tocar a cuatro manos alumnos de distintos niveles pianísticos con un material adecuado para ambos.

Se incluyen dentro de esta publicación unos cuadros informativos en los que se describen, tanto las principales características de las piezas (como compás, tonalidad-modo, dificultad, breve descripción, etc), como si estas son susceptibles de ser utilizadas como material para las EE.EE o EE.PP de la especialidad de Piano.

Región de Murcia