Talleres para facilitar la transición bilingüe en el primer curso de educación primaria

METODOLOGÍA_

 

La finalidad que perseguimos con este trabajo es la elaboración de un proyecto que, basado en el modelo de Educación Intercultural que hemos tratado anteriormente en la revisión teórica, nos permita instaurar en el contexto escolar una serie de propuestas metodológicas y de trabajo dirigidas hacia toda la comunidad educativa. Para dar respuesta a este trabajo se formulan los siguientes objetivos que aparecen a continuación.

 

Objetivo general:

Diseñar y aplicar un proyecto educativa basada en el modelo de Educación Intercultural.
A continuació
n proponemos los siguientes objetivos específicos en los que figuran los fines a alcanzar con el desarrollo de esta propuesta de Educación Intercultural:

 

Objetivos específicos:

Propiciar en la comunidad educativa la interacción de culturas en igualdad de condiciones aprovechando el enriquecimiento que aportan cada una de ellas sobre el conjunto del grupo aula.

Proponer al profesorado orientaciones y actividades didácticas que permitan desarrollar la Educación Intercultural en los centros educativos en el marco de los valores democráticos.

Favorecer la participación y convivencia de las familias de origen extranjero en el grupo aula que den lugar a un clima de relaciones de respeto mutuo y tolerancia en el entorno escolar y social.

 

Diseño:

La investigación abordada en este proyecto consiste en una exploración de evaluación de programas. Esta indagación evaluativa de programas se encuentra enmarcada en el paradigma cualitativo correspondiente al modelo humanístico, a través del cual, según la autora García-Sanz, su finalidad (2003, p. 78), “es buscar la interpretación de los distintos agentes que participan en la evaluación para intentar conocer y comprender dicho proyecto mediante el análisis del proceso y del contexto donde se desarrolla el mismo”.

Este tipo de investigación incluye diferentes tareas que dan lugar a lo que dicha autora denomina un Ciclo de Intervención Socioeducativa, según se detalla: primera fase, una evaluación de necesidades; segunda fase, una evaluación inicial; tercera fase, el diseño del proyecto, puesta en marcha del mismo y una evaluación formativa durante su aplicación; cuarta fase, una evaluación sumativa una vez finalizado el proyecto; y, quinta y última fase, la fase de metaevaluación del proceso evaluativo (García-Sanz, 2003). La primera fase consiste en una revisión bibliográfica llevada a cabo por parte del investigador, mientras que el resto de fases forman parte del trabajo de campo.

 

Muestra: participantes y centros

El total de participantes fue de 281, distribuidos del siguiente modo:

 

FASES

MAESTROS

ALUMNOS

FAMILIAS

FASE 2

32

FASE 3

13

237

7

FASE 4

13

237

7

TOTAL

37

237

7